Blogia

Andrés Aguinaga Oliver

ESTANDARES PARA LOS ESTUDIOS DE ABOGADOS

ANTECEDENTES:

Las recientes auditorias a los Estudios de Provincias encargados de la cobranza de deudas previsionales de Integra, han demostrado que muchas veces los estudios no cuentan con un orden mínimo para el manejo de los expedientes, no utilizan una forma de archivarlos adecuada, ni lo disponen de manera y en espacios convenientes para su archivo, tampoco cuentan con una infraestructura aparente, con mobiliario apropiado, ni un personal idóneo ni en número suficiente.

Lo anteriormente dicho determina que los Estudios de Provincias:

  1. Pierdan mucho tiempo en el manejo de la cartera por efecto del desorden en el que se encuentran los expedientes.
  2. No emplean herramientas que podrían ser utilizadas, para realizar una gestión de cobranza efectiva, con una cartera de nuestras características.
ESTANDARES

 

En este orden de ideas el Estudio deberá de contar con lo siguiente:

Un procedimiento de llamadas telefónicas a los empleadores, que permita un registro que contenga el día, hora, la persona, el cargo que ocupa, y el resultado de la llamada telefónica, dicho archivo deberá estar en una base de datos accesible en Excel y mantenerse continuamente actualizado; debiendo ordenarse la información por empresa a fin de poder (en caso sea necesario para el Estudio de Abogados, la AFP o el Auditor) contar con el record de llamadas y el detalle de las mismas.

Un procedimiento de cartas de cobranza “clasificadas” a los empleadores, dependiendo el tipo de deuda (Mora Presunta, DSP, Bajo Pago, Repro, FCB), por remesa u otros criterios que pueda desarrollar el Estudio, por ejemplo por distrito, por cuantía de deuda, por casos inubicables, etc.; Dichos cargos deberán estar archivados en el file de la empresa, no en el falso expediente, ya que no constituye parte del proceso judicial sino extrajudicial.

Expediente de Gestión: Mantener un archivo físico (fólder) que contenga un informe actualizado de la gestión que se viene efectuando contra el empleador; hay que tener en cuenta que dicha gestión no esta referida a los procesos judiciales sino mas bien al desarrollo de la gestión extrajudicial que de manera paralela al proceso el Estudio ha efectuado y actualmente se encuentra efectuando; de esta manera el “expediente de gestión” por llamarlo de alguna manera deberá contener un informe de las visitas efectuadas por los gestores, con indicación precisa de la fecha de la visita, el nombre y cargo de la persona con quien ha llegado a tener contacto con en empresa, el resultado o el compromiso que asume el empleador para el pago de su deuda; los documentos que contengan los compromisos de pago, y una conclusión de las medidas que el gestor de cobranza recomienda realizar para la gestión de embargo o el señalamiento de bien libre de gravamen, de ser el caso; en caso se haya decidido efectuar las medidas de embargo o ya se encuentren iniciadas, dicho expediente deberá incluir el resultado de la “Investigación Patrimonial” la cual deberá contener el resultado de la búsqueda en los Registros Públicos de Propiedad Inmueble, y vehicular, descripción de la verificación domiciliaria, verificar la existencia de bienes muebles que puedan ser pasibles de ser secuestrados, relación de clientes del deudor, por los cuales fuera posible plantear un embargo en forma de retención de créditos por cobrar; dicha información podrá ser obtenida como resultado de las que se efectúen con los representantes del empleador; a propósito de poder evaluar un posible cronograma de pagos, deberá exigirse al empleador información contable y los principales clientes y su flujo de ingresos, ya que en caso de incumplimiento de un posible cronograma, esta misma información podrá ser usada para lograr la recuperación de la deuda.

Gestión de visitas a los empleadores , para lo cual deberá contar con un criterio de clasificación de la cartera y establecer los cronogramas de visitas que permita informar a la AFP, cuales serán las próximas visitas que se realizaran durante la presente semana, la gestión de visita al empleador deberá ser sustentada con un informe el cual deberá contener los siguientes puntos; fecha de la visita persona entrevistada, cargo en la empresa, respuesta de la empresa ante la visita, y recomendaciones del auditor para la siguiente etapa de la cobranza, dicho informe deberá de ser archivado dentro del “expediente de gestión”

Cronogramas de Pago : Para poder aceptar un cronograma de pagos a un empleador, previamente deberá de haberse efectuando las visitas a la empresa por parte del gestor encargado, asimismo haber efectuado la investigación patrimonial y solicitar el detalle de los clientes con los que trabaja, así como el flujo de ingresos y egresos; se debe tener en cuenta que el cronograma no constituye un documento que nos asegurara el pago de la deuda por el empleador, por tal razón no debe de aceptarse un cronograma de manera indiscriminada, dado que existe total responsabilidad por parte del Estudio en el seguimiento y control que debe efectuarse a dicho compromiso (verificar sus pagos en el AS400) , el documento que contenga el cronograma de pagos deberá contener el mínimo de datos siguientes: El monto total de la deuda que el empleador reconoce adeudar por concepto de capital y la proyección de intereses a la fecha del cronograma, las fechas de pago en que se amortizaran los periodos adeudados; en caso excepcional el empleador pueda cancelar únicamente cuotas fijas, deberá indicarse también la fecha de pago y el periodo al cual procederá a imputarse (el empleador será responsable de la confección de las planillas a fin de cuadrarlas con el monto de las cuotas fijas que cancelara); es recomendable que en caso se llegue a aceptar el cronograma que el empleador gire cheques diferidos como garantía del cumplimiento del pago de las obligaciones, los mismos que podrán ser devueltos al cumplimiento del pago del primer periodo del fraccionamiento, y solicitar nuevos cheques que garanticen el cumplimiento de la siguiente cuota o periodo; no se debe olvidar que el otorgamiento del cronograma es una potestad del Estudio y no una obligación frente al empleador, pero dicha situación debe tener ciertas limitaciones como no aceptar un cronograma a mas de 6 meses en ningún caso, salvo previa coordinación con el supervisor encargado del Estudio en el Dpto. de Cobranza Judicial.

Archivamiento de los falsos expedientes: Es necesario contar con un orden uniforme en el archivamiento y control de la información para su mejor manejo y ubicación en caso sea requerido por la AFP; esta uniformidad en que debe manejarse la información revierte un carácter de suma importancia, tanto para el manejo ordenado por parte del Estudio, tanto como para los requerimientos del Auditor y la Superintendencia de Banca y Seguros; en tal sentido será obligatorio que los Estudios mantengan archivados los falsos expedientes por empleador y/o por empleador y Juzgado a fin de contar con una mayor celeridad para ubicar los falsos expedientes al momento que sean requeridos.

Envío de los falsos expedientes al Dpto. de Cobranza Judicial: Todos los expedientes que se encuentren concluidos, ya sea por termino por regularización o pago (evento 280 y 271) y aquellos que se encuentran en estado de inubicabilidad deberán ser remitidos semanalmente al Supervisor encargado del Estudio de Abogados, antes del envío de los expedientes deberán de efectuar las coordinaciones con el Supervisor encargado del Estudio

El procedimiento de casos inubicables: A fin de que el Estudio determine que un empleador se encuentra inubicable debe de agotar todas las búsquedas que tengan como fin ubicar una posible dirección del empleador o de sus representantes legales, con dicho fin deberá de efectuar una búsqueda en la pagina web de la Sunat y en las Paginas Amarillas de Telefónica, deberá adjuntar el informe de gestión y efectuar una búsqueda en el Registro de Propiedad Inmueble de la localidad, siempre y cuando el resultado sea negativo podrá proceder a remitir el expediente con la información indicada

El procedimiento para casos de consignaciones: Cuando un empleador proceda a efectuar una consignación dentro del proceso de cobranza de aportes, el Estudio deberá de oponerse al monto del certificado de consignación señalando que el monto es insuficiente para cubrir el monto total de la deuda demandada, debido a que existen intereses generados hasta la fecha efectiva de pago, que no han sido contemplados, pero procederá a solicitar el retiro del certificado de consignación; en caso tenga problemas para el retiro del certificado de consignación, deberá efectuar las coordinaciones con el Supervisor encargado del Estudio a fin de que se proceda a la formalización de la delegación del poder de representación para poder retirar el certificado; una vez el Estudio cuente con el certificado deberá de remitirlo al Supervisor encargado con una carta indicando la Razón Social del empleador, el numero de expediente y la emisión a la que corresponde; una vez que dicho pago haya sido acreditado el Supervisor encargado deberá de remitir el detalle de la deuda que ha podido ser acreditada y el saldo pendiente por el cual el Estudio continuara la cobranza al Empleador.

Infraestructura y equipamiento: La infraestructura requerida esta referida al ambiente físico de trabajo como a la comodidad que debe brindar para la atención a los representantes de los empleadores cuando acudan a sus oficinas con propósito de proceder al pago de la deuda y el equipamiento a las herramientas de comunicación con que debe contar el Estudio para su propia gestión.

Teniendo en cuenta dicha situación, el Estudio de Abogados deberá de contar como mínimo con:

Recepción ; un área con el mobiliario necesario que permita una atención cómoda, por ejemplo un juego de sofás para oficina.

Un baño ; que se encuentre en condiciones higiénicas.

Oficina o sala para atención al empleador ; podrá ser la propia oficina del abogado principal, otro abogado o de un asistente o la secretaria jurídica.

Archivo ; un espacio físico donde se encuentren almacenados los falsos expedientes, de acuerdo a los estándares de archivo, en caso la oficina o sala de trabajo, sea lo suficientemente amplia, el Archivo podrá estar dentro de la misma.

Oficina o sala de trabajo : La cual servirá para que el gestor pueda preparar la información de sus visitas a los empleadores, la misma en donde podrán prepararse las demandas a ser presentadas a los Juzgados de Paz Letrados; dicha oficina no servirá para atención al empleador, dado que estará siendo generalmente usada para trabajo del propio personal del Estudio.

Línea Telefónica : Una línea telefónica Libre, para poder contar con comunicación permanente con el Dpto. de Cobranza Judicial y los empleadores, dicha línea telefónica no podrá ser usada en acceso para Internet, para lo cual será necesaria otra adicional.

Computadoras : Que tengan acceso a Internet, mínimo tres, una para el gestor, otra para la secretaria jurídica y una para el abogado

Internet : Indispensable para el uso del AS400 y una cuanta de correo electrónico para comunicación con el Dpto. de Cobranza de manera fluida.

Celular : Indispensable para mantener contacto en casos que se requiera de urgencia.

Personal: Para que un Estudio pueda desarrollar su gestión de cobranza de manera adecuada debe contar con un personal mínimo que garantice su buen funcionamiento, así consideramos que el Estudio debe contar con personal mínimo que efectúe las siguientes funciones:

  • Recepción y atención del empleador.
  • Seguimiento de los procesos judiciales
  • Ejecución de los embargos
  • Gestión de visita a los empleadores
  • Gestión telefónica
  • Archivamiento de los falsos expedientes

La cantidad de personal con la que deberá de contar el Estudio, dependerá de la cantidad de procesos judiciales que tenga a su cargo, las zonas que tenga asignadas, la cuantía que representen dichos procesos, etc.; no obstante si bien no buscamos cuantificar un numero preciso de personas que deberá de mantener cada Estudio, consideramos que el requerimiento mínimo de personal serán tres personas, las mismas que podrán desempeñarse desarrollando las siguientes funciones:

Una secretaria jurídica

  • Recepción y atención del empleador.
  • Archivamiento de los falsos expedientes

Un gestor de Cobranzas

  • Gestión telefónica
  • Gestión de visita a los empleadores

Un Abogado

  • Seguimiento de los procesos judiciales
  • Ejecución de los embargos

¿SABIA USTED QUE EL PACTO DE REVERSIÓN PREVISTO POR LA LEY CIVIL PERUANA GENERA UNA INEFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS?

Inmagínemonos que “A” dona un terreno a “B” y en una de las claúsulas del contrato de donación se estipula la facultad de reversión a favor del donante. “B” construye un inmueble y lo arrienda a terceros. “A” envia una carta notarial comunicando a “B” que desea hacer uso de su facultad de reversión.

Ante ello, ¿deben “A” y “B” llegar a otro acuerdo?. ¿Corresponde a “A” quedarse con el inmueble y pagar a “B” su valor?. ¿Debe “A” indemnizar a “B” por el lucro cesante que le irrogaría la reversión del bien donado?. ¿Deben “A” y “B” recurrir a un proceso judicial o arbitral, en caso de no llegar a un acuerdo?.

Todas estas interrogantes se suscitan porque el legislador de 1984 ha optado por dejar a la libre voluntad de los contratantes la regulación de las causales, los plazos y demás reglas a seguir para que el donante pueda efectivamente revertir el bien donado.

Adviértase que el artículo 1631 del Código Civil -única norma mediante la que se regula al pacto de reversión- prescribe lo siguiente: “Puede establecerse la reversión sólo en favor del donante. La estipulada en favor de tercero es nula; pero no producirá la nulidad de la donación.”

Siendo esto así, cada vez que se desee incluir el pacto de reversión en un contrato de donación, donante y donatario deberán negociar, por ejemplo, lo relativo a:

- Cuáles serán los supuestos en los que el donante estará legitimado para revertir la transferencia efectuada.

-Durante cuánto tiempo gozará el donante de la facultad de reversión.

-Qué ocurriría si el donatario vende, arrienda o permuta el bien donado y con posterioridad a ello, el donante desea hacer uso de su facultad de reversión.

- Cuál debe ser el procedimiento a seguir cuando el donatario haya constituido gravámenes sobre el bien con anterioridad a la fecha en la que el donante pretende revertir lo donado.

-En caso que el donatario haya efectuado modificaciones o mejoras en el bien, qué reglas se aplicarán.

Todo ello, sin duda alguna, incrementa los costos de transacción propios a un contrato de donación.

En efecto, un donatario diligente antes de aceptar un contrato de donación, se informará acerca de la titularidad que corresponde al donante, de la existencia de gravámenes o no, de la posibilidad de que dicha donación constituya una simulación con fines fraudulentos, entre otras consideraciones. Esta información requiere evidentemente de tiempo, dinero y hasta de la contratación de un abogado asesor.

Recuérdese, además, que el contrato de donación es uno formal. Ello significa que su celebración requiere que las partes asuman no sólo los costos de negociación (tiempo, energías, dinero, etc) connaturales a todo acuerdo de partes, sino que -además- por imperio de la Ley, asuman costos notariales.

De acuerdo a los artículos 1624 y 1625 del Código Civil, la donación debe constar por escrito de fecha cierta o en Escritura Pública, respectivamente, bajo sanción de nulidad. Dicha regla se exceptúa tratándose de una donación de bienes muebles cuyo valor no excede el límite legal o de una que se efectúe con ocasión de bodas o acontecimientos similares.

Debe considerarse, asimismo, que la donación de inmuebles requiere inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble, a fin de otorgar al derecho del donante mayor seguridad jurídica y oponibilidad erga omnes, en especial ante una probable concurrencia de acreedores.

En este contexto, el pacto de reversión viene a incrementar los costos de negociación del contrato de donación.

Y aún más. El pacto de reversión tiene una incidencia injusta e ineficiente en la conducta del donante. Tal afirmación se justifica en lo siguiente:

1. Si el donante revierte los efectos de la donación ocasionaría que los recursos utilizados en la negociación del contrato hayan sido invertidos a fondo perdido, generándose así un desperdicio de tiempo, energías, expectativas y dinero.

2. Si partimos de la premisa de que todo contratante actúa de manera racional, el pacto de reversión puede desincentivar la celebración de un contrato de donación. Sin duda, será poco probable que un individuo acepte un negocio jurídico cuyos costos pueden ser mayores a los beneficios que aquél genera, ya que nadie actúa a sabiendas de que la relación jurídica por contraer podría perjudicar sus intereses(*).

3. El pacto de reversión puede convertir al contrato de donación en fuente de daños al donatario.

En efecto, el pacto de reversión podría generar externalidades que difícilmente serán asumidas por el donante. Considerése que si bien es cierto que todo aquel que genera un daño a otro debe indemnizarlo (artículo 1969 del C.C), también lo es que si dicho daño es irrogado mediante el ejercicio regular de un derecho -como es el caso del donante que hace uso del pacto de reversión- la obligación de indemnizar desaparece (artículo 1971 del C.C).

4. El pacto de reversión supone un exceso de libertad por parte del donante en la autoregulación del contrato que atenta contra el principio de igualdad entre las partes y la obligatoriedad del contrato.

Nos explicamos.

De un lado, el pacto de reversión denota una posición de supremacía del donante sobre el donatario, toda vez que aquél es capaz de dar y luego quitar.

De otro lado, si se entiende que la obligatoriedad del acuerdo es uno de los pilares sobre los que descansa el contrato, ¿Cómo explicar el que por virtud de la ley, el donante pueda desdecir el contenido de su propia voluntad primigeniamente declarada?

Si bien es cierto que bajo el principio de la autonomía de la voluntad, las partes tienen la posibilidad de autoregular el acuerdo, el pacto de reversión hace que la obligatoriedad de la expresión de la voluntad declarada por el donante desaparezca.

Por lo demás, no creemos que la gratuidad de la transferencia de propiedad sea argumento suficiente para justificar esto último.

Con base en las consideraciones anotadas y ante los costos de transacción que implica la celebración de un contrato de donación, consideramos que la regulación del pacto de reversión no debe dejarse a la entera decisión del mercado, pues ello puede llevar a una ineficiente asignación de recursos.

Así las cosas, estimo que necesario que los límites al ejercicio del pacto de reversión sean demarcados a través de la decisión centralizada del Estado.

Recuérdese que en casos como el anotado (en el que los costos de transacción son altos) sí importa la solución legal que se adopte. Así lo sostiene Ronald Coase en la segunda formulación de su teorema: “ Si los costos de transacción son significativamente superiores a cero, sí importa la solución legal que se adopte para llegar a la solución más eficiente.”

La ausencia de normas jurídicas que limiten y parametren la voluntad del donante puede derivar en conductas vejatorias y abusivas que afecten no sólo al donatario, sino también a terceros relacionados con el objeto de la donación. Y lo que es peor aún, ello determinaría que el pacto de reversión tenga virtualidad suficiente para disminuir de manera importante los beneficios que brinda la donación, a saber: la reasignación de recursos escasos que permita la maximización del beneficio social.

________

(*) Comentarios similares pueden formularse respecto del pacto de retroventa previsto en el artículo 1586 y siguientes, sin embargo por razones de claridad y espacio nos ceñiremos al análisis del pacto de reversión en el contrato de donación.

INFORME N° 001-2005/FO

PARA

DE

ASUNTO

FECHA

: .......…

: ANDRES AGUINAGA OLIVER

: AYUDA SOCIAL

: ..... DE NOVIEMBRE DEL AÑO 200...

I. ANTECEDENTES

A raíz de las conversaciones sostenidas y de las consultas que se me formularon, dentro de la perspectiva general definida en la dirección, que el grupo…., al igual que muchos grupos empresariales, quiere desarrollar actividades de ayuda social, en relación con este propósito hemos establecido dos líneas de acción.

II. INMEDIATA

La de participar en la realización de una obra de caridad, que llevan acabo un grupo de personas con gran sensibilidad social, que durante cinco años seguidos realizan esta actividad, la cual consiste en brindar una chocolatada y entregar regalos a un aproximado de 900 niños, que se llevara acabo el domingo .. de diciembre del presente año, en un asentamiento humano de San Juan de Lurigancho.

III. MEDIATAS

  1. Deporte.-
    1. Apoyo al volley es un deporte totalmente amateur donde, ni jugadoras ni entrenadores reciben un pago, por su esfuerzo, en las primeras su mayor anhelo es llegar a la selección nacional, los segundos que en gran mayoría trabajan en colegios para subsistir.
    2. Es reconocido lo popular de este deporte, también es bueno considerar que participan instituciones de todo los niveles como por ejemplo: el Club Regatas, el Circolo Sportivo Italiano, teniendo en cuenta que inclusive los partidos puedan ser televisados, lo que ampliaría nuestro espectro de acción.
    3. Ante la realidad planteada cualquier tipo de ayuda es significativa, damos algunas ideas:

      • Vestimenta como polos, buzos; implementos como, pelotas, zapatillas, rodilleras, nets, etc.
      • Padrinaje o madrinaje que consiste en cubrir cierto gasto continuo en los que incurre la deportista, este rubro podría dirigirse al gasto de pasajes para ir a los entrenamientos.
      • Ellas entrenan tres veces por semana con un mínimo gasto de dos soles por día en pasajes, dando como resultado seis soles por semana, a este total se le podría agregar cuatro soles, para que cubran el gasto de una bebida y galleta o fruta, dando un total de diez soles semanales.
      • Este total podría ser cubierto para las titulares, seis jugadoras o para el equipo doce.
      • Alquiler de canchas a un promedio de ochenta soles por hora, necesitándose por lo menos dos horas por entrenamiento, tres veces por semana.

    4. Creación de Semilleros se puede trabajar con el sector mas formativo del deporte asumiendo los gastos de formación de niños de diez a quince años lo que implica confeccionar un plan para cada caso.
  2. Oneges

Estas son instituciones denominadas Organismos No Gubernamentales, se dedican a captar ayuda económica de otras instituciones nacionales o extranjeras, a través de presentar proyectos que ayuden a resolver determinadas problemáticas sociales, como salud, educación, etc.

Si quisiéramos incursionar en este rubro existe la posibilidad de integrar una Ong ya formada y apta par trabajar, ya que crear una significaría realizar una serie de tramites, que demorarían por lo menos dos años.

Nota.- Cualquiera de las propuestas esta sujeta a la conformidad respectiva, y podrán ser ampliadas de acuerdo a los requerimientos que se hagan, cabe recordar que tenemos en agenda, concretar la información sobre el local del futuro hotel, así como el tema del desarrollo de la tarjeta de Cliente Frecuente así como la Caravana del Sabor .

ANDRES AGUINAGA OLIVER

PARA ELLA

Amo a la persona más linda

pura y exigente del mundo

pertenezco al ser

más encandiladoramente macizo del universo.

Gracias por hacerme sentir

parte de tu irreductible fortaleza

de principios, caricias y certezas

cuando en realidad solamente me hago visible al sol

en el preciso instante

que el delicado y voraz brillo de tus ojos

se posa en el pedregal de mi alma

Es que no se nota

que solo el aroma de tus madrugadas esparcidas en satén

bañadas en el sumo titilante y universal

dan

sentido fundacional al acto vital de respirar

permitiéndome resistir.

CX MEJORAR

La dirección quiere reiterar su interés por la implementación del Método Activo en la realización de las clases, situación que no constituye un mero capricho, responde mas bien a la dura conclusión que arribamos luego de padecer seis años de pregrado y algunos dos de maestría, experiencia que podemos sintetizar en la siguiente afirmación: “el desarrollo de nuestras clases en su gran mayoría fue mala, nos trataron como secretarios y no como gente pensante” , ahora este hecho no es aislado, como lo hemos comprobado al conversar con colegas de otras Universidades, es casi una constante con pocas excepciones.

Lo expresado genera nuestra intención de cambiar el padecimiento al que fuimos sometidos, sumado a nuestro deseo de superación constante y espíritu crítico, que no nos permitirían repetir lo vivido, porque recuerden que la primera vez, el hecho se desarrollo como tragedia, pero si lo repetimos, tendremos que aceptar, que estamos dentro de una comedia.

Con esa orientación se las ha hecho llegar el ensayo “Enseñar a Pensar”, con la intención que puedan encontrar referencias claras en la estructuración de sus clases, no conformes con ello, la Dirección prepara para ustedes el siguiente documento que foma parte de nuestro material de ayuda para los profesores, en el que se desarrollamos dos modelos, que encierran las técnicas que debemos implementar al trabajar nuestro Material de Enseñanza, porque no nos cabe duda, servirán para mejorar la aplicación del Método Activo en la realización de sus clases, quedamos a la espera de cualquier mejora, comentario, sobre el documento en referencia.

MODELO PARA EL EMPLEO DE SENTENCIAS O RESOLUCIONES

En el desarrollo de nuestras clases, para efectos de realizar una mejor enseñanza, muchos empleamos la revisión y estudio de sentencias o resoluciones, documentos de vital importancia en el desarrollo de los diferentes procesos, que estudiamos en nuestras clases, por estas razones confeccionamos el siguiente Modelo:

Primer Paso

Dar la Resolución o Sentencia a los alumnos con anticipación.

Segundo Paso

Pedirles que identifiquen los argumentos de:

•  El demandante, del administrado.

•  El demandado, del ente administrador.

•  Otros

Tercer Paso

Pedirles que tomen posición (¿de quién están a favor?).

Cuarto Paso

Que fundamenten su posición, (¿por qué?).

Quinto Paso

Que desarrolle argumentos para rebatir los fundamentos de la otra parte.

Sexto Paso

Que precise su opinión, sobre como debería ser la resolución estudiada, ¿ por qué?, que realice un proyecto de fallo.

Séptimo Paso

Si es contraria a sus intereses, ¿qué haría?.

Octavo Paso

Si no es contraria a sus intereses, ¿qué haría?.

Noveno Paso

Que determine si se ha cumplido con los plazos, ¿Cuales son en cada caso?.

Nota.- Este modelo para nada resulta un encorsetamiento de la metodología del profesor, todo lo contrario aspira a ser un punto de partida.

MODELO PARA EL EMPLEO DE CASOS PENALES

Resulta casi una consigna el empleo de casos en el desarrollo de nuestras clases, para su mejor uso confeccionamos el siguiente Modelo para Casos Penales:

Primer Paso

Dar el Caso a los alumnos con anticipación, para que lo lean y trabajen con el.

Segundo Paso

Pedirles que identifiquen los datos mas relevantes del caso.

Tercer Paso

Formularles preguntas sobre el caso, con la intención de ir introduciéndolos en el y en los conceptos que deberá utilizar.

Cuarto Paso

Luego de realizada la labor anterior, están en la condición de pedirles que seleccionen los artículos pertinentes del código penal o procesal penal, que consideren les puedan servir para contestar las preguntas sobre el caso.

Quinto Paso

Pedirles que sinteticen los artículos escogidos, señalando la idea principal y de ser el caso, si el articulo en cuestión necesita de otros para ser concordado y realizar un mejor uso.

Sexto Paso

Que tomen posición y se pronuncien sobre que tipo de calificación le da a los hechos comentados, (delito o falta), (¿de quién está a favor?).

Séptimo Paso

Que fundamenten la posición adoptada, (¿por qué?).

Octavo Paso

Que realice el ejercicio de analizar el caso desde el punto de vista del:

•  Abogado Defensor.

•  Fiscal.

•  Juez, desarrollando los argumentos que ellos deberían utilizar para imponer su punto de vista.

Este trabajo se puede realizar también, dividiendo al salón en grupos.

Noveno Paso

Una vez terminado el ejercicio anterior, que contradiga los fundamentos de cada parte, inclusive por la cual tomo partido.

Décimo Paso

Una vez obtenido todo el bagaje de conocimientos a lo largo del ejercicio, debe estar en condición de dar su opinión, sobre como debería ser la sentencia, realizando un proyecto de fallo.

Décimo Primer Paso

Ubicarse en el papel de cada parte y plantear que haría si la Sentencia es contraria a sus intereses, ¿qué haría?.

Décimo Segundo Paso

Si no es contraria a sus intereses, ¿qué haría?.

Decimotercero Paso

Como continua el proceso.

Decimocuarto Paso

Que determine si se ha cumplido con los plazos, ¿Cuales son en cada caso?.

Nota.- Este modelo acepta todas las variantes posibles, encaminadas al mejoramiento de las participaciones de los alumnos y a elevar el nivel académico de las mismas por ello todo aporte es válido, luego que este haya pasado por la confrontación con la realidad.

CX Medida

Desde que asumimos la tarea de enseñar, la cantidad y medida de contenidos a impartirse en clase, convierten el tiempo en una limitación, la amplitud hace imposible tratar todos los temas, por ello, trabajamos con esa limitación de saque y mas que traba, debe servir de impulso o aliciente a nuestro producto, que deberá ser casi una filigrana.

Para graficar la idea me valdré de lo dicho por uno de los mejores creadores de figuras, el escritor Gabriel García Marquez cuando al ser entrevistado, sobre que eran para él, la novela y el cuento, obligado a definir breve y claramente dijo:

“... el cuento es un ladrillo y la novela es la pared.”.

Figuras precisas para graficar la medida de nuestro curso, que en primer lugar debe ser un ladrillo, concreto, definido, encuadrado, producto terminado, que debemos darle al alumno en clase, a pesar del poco tiempo, la segunda meta de igual importancia, es que el alumno calce el ladrillo en la pared que corresponde, de hacerlo, el curso pasa de bueno a mejor, no menos importante es lograr que el alumno, ubique la pared que alberga nuestro ladrillo dentro de la estructura del Derecho, alcanzar esta meta en el tiempo que disponemos, para el desarrollo de nuestras clases, constituye un avance superlativo.

Una arista diferente, que también debe ser referente a la hora de hacer los cursos, es lograr que los conocimientos impartidos en las clases, puedan ser aplicados por los alumnos en su práctica diaria, lo que implica evaluar los conocimientos no solo por la cantidad y profundidad, sino por capacidad y destreza para usarlos.

Lo dicho hasta aquí no debe ser asumido, como un peso que arrastran los profesores cual cadenas, sino como objetivos que deben ir alcanzándose poco a poco y para aquellos que ya alcanzaron uno de ellos, pasar al siguiente u otra acción sobresaliente es ayudar a los demás, a obtener las metas descritas.

Ante la pregunta formulada habitualmente, sobre la cantidad y medida decíamos de dos a cuatro temas, pero el avance y culminación de dos cursos y el inicio de nuevos, nos permite formular una respuesta mas cabal al tema de cantidad:

La medida de los contenidos del curso no esta dada, por la cantidad de conocimientos que el profesor tiene para dar, sino en la capacidad que tenga el alumno para recibir, comprender y aplicar los conocimientos respectivos.

Entonces, la tarea del profesor pasa por apreciar el grado de las capacidades descritas y en la habilidad de desarrollarlas del nivel en que las encontró.

Esperamos haber clarificado la medida, que deben tener las actividades, contenidos, ejemplos y problemas que el profesor utilizara en sus clases.

Justificación de Propuesta

A continuación desarrollaremos de manera general, el porque del diseño estructurado, para la implementación de la evaluación oral con balotario, la cual en líneas generales proponemos tenga tres partes:

  1. Primera.- extracción de balotas numeradas.
  2. Segunda.- destinada, a escoger el tema sobre el cual el graduando deberá preparar una exposición, estas dos primeras etapas se realizan en un solo acto y son requisito previo al señalamiento de fecha.
  3. Examen Oral propiamente dicho, que se realizara en fecha designada por grados y títulos, en día posterior a la respectiva inscripción.

Nota.- nuestra propuesta en cuanto a las etapas, condiciones y desarrollo de la evaluación oral con balotario, esta expresada de manera completa en nuestro reglamento respectivo.

Con el propósito señalado líneas arriba, pasaremos a expresar mas de diecinueve hechos y razones, que fundamentan sólidamente nuestra propuesta y justifican su adopción.

I. Por razones de Origen.-

  1. El diseñar el curso y llevarlo acabo, nos a permitido conocer a fondo los pormenores del mismo.
  2. El curso ha sido diseñado y realizado teniendo en cuenta secuencias bien definidas, la primera la constituye la Charla Informativa y el Examen de Entrada, que les permite a los alumnos y a nosotros formarnos una clara idea de sus fortalezas y debilidades.
  3. Una segunda división general, es el desarrollo de los diez módulos con su correspondiente evaluación y la segunda que comprende la evaluación oral con balotario.
  4. Lo dicho en el punto anterior determina que el alumno venga de una evaluación exigente, de mas de 20 pruebas escritas y más de 50 pruebas orales, a lo largo de tres meses y medio.
  5. El curso ha sido desarrollado de una manera integral, es decir que las partes responden a un todo y cada una tiene una direccionalidad, guardan una armonía y coherencia interna, cualquier cambio podría acarrear problemas.
  6. En esa perspectiva nuestra intención al proponer la evaluación oral con balotario, es medir aspectos no evaluados hasta ese momento, por ello la idea básica que proponemos, es que las balotas sean sacadas en un acto solemne, con la presencia de un representante de la universidad, para que luego los temas se inscriban en una relación que manejara grados y títulos.
  7. Una vez realizada esta primera parte, acorde en todo momento y dando fiel cumplimiento al reglamento que para tal fin se ha creado, el alumno presentara su respectiva carpeta administrativa, señalando los temas seleccionados para su examen de grado.
  8. Siempre en ese mismo orden de ideas, si bien es cierto la elección de los temas implica azar, mecanismo que utilizamos con la intención de garantizar la imparcialidad y desterrar la suerte, ya que si la evaluación es instantánea podrían darse situaciones que atenten contra el buen nivel de un examen:

•  Podría suceder que un alumno que no cuenta con un nivel adecuado para optar el titulo, por suerte sepa sobre el tema puesto a evaluación y apruebe.

•  Lo peor seria que podría darse la figura contraria, es decir que se trate de un alumno brillante, que no domine a profundidad el tema y eso seria desastroso, para un trabajo de formación integral.

  1. Por último pasaremos a explicar cual es la intención que le queremos dar a la evaluación propuesta, la cual nos es gratuita, sino que responde a todo el diseño del curso y esta de acuerdo con sus fines, donde los principales indicadores a evaluar son:

•  Su desempeño ante una situación que se repetirá a lo largo de su vida profesional, es decir que exponga ante un jurado.

•  El manejo de sus tiempos, para preparar una exposición coherente, con una duración adecuada, situaciones que solo se pueden evaluar, en el momento mismo de su estructuración, no existe receta alguna.

•  Se quiere calificar su manejo del idioma y su redacción, por eso le pedimos que prepare por escrito una exposición corta, cuyo contenido deberá entregar a su jurado antes de empezar su examen.

•  Se quiere evaluar dominio del tema, la hilación y correlato de sus ideas, queremos una respuesta a profundidad, que le permita dar ejemplos.

•  Evaluaremos el dominio de sus nervios y la seguridad con la que realiza su exposición y responde a las preguntas.

•  Que sepa preparar un power point, sabido es el avance de la tecnología y esta herramienta se ha convertido en un elemento indispensable en la realización de las exposiciones, queremos evaluar su destreza en la confección y manejo del mismo.

  1. Todo lo dicho apunta que la intención de la evaluación oral con balotario, no solo esta dirigida a comprobar cuanto sabe sino que habilidades a desarrollado y con que destreza se puede preparar para absolver consultas.
  2. Queremos predicar con el ejemplo a lo largo del desarrollo de curso les hemos exigido la obtención de promedios superiores a 11 por lo cual queremos que la meritocracia en base a sus notas se ponga de manifiesto, así si dos alumnos se inscriben en la misma fecha, se programara primero al que mejor promedio halla obtenido.

II. Fundamentos de Derecho

• El CETEX es finalmente una modalidad adicional para optar por el titulo de abogado, por lo tanto su proceso debe estar regido por el principio jurídico de a igual razón igual derecho y esto determina que las exigencias con las demás modalidades no deben ser ni mas ni menos exigentes sino los mas proporcionales a ellas.

• Por ese principio se le debe de otorgar las mismas condiciones que le asiste a uno que se gradúa por cualquiera de las modalidades para optar por el titulo de abogado, esta aplicación no debe ser de manera mecánica sino adaptándolo a la realidad concreta.

• En ese orden de ideas el alumno que opta por la modalidad de expedientes, lleva preparada una exposición sobre la base de dos expedientes previamente escogidos por él y que inscribió en grados y títulos, por tanto no cabe ponerle una condición que dificulte el desarrollo de su grado.

• Además con la experiencia desarrollada por grados y títulos, sucede que en ciertas oportunidades el graduando por la modalidad de expedientes, a pesar de tener fecha programada se desiste de su examen y deja intacta su posibilidad de rendirlo en fecha posterior, sin menoscabo de sus derechos ni posibilidades, aquí debemos afirmar nuevamente a igual razón igual derecho.

• Por tanto de tener que contestar en el acto estaría con menos posibilidades y se les estaría dando cierta ventaja a los que optan por la modalidad de expedientes, es así que nuestra propuesta también busca la equidad entre las alternativas, lo que le permite mostrar a la Universidad, un abanico de modalidades todas equilibradas en sus exigencias académicas.

III. Aspectos de Organización y Prácticos

• Tiene que haber un lapso entre la elección de los temas a evaluar y la conformación de las ternas de jurados, estos se integraran sobre la base de los temas designados, no queremos a un alumno que recite respuestas sino que sostenga un dialogo con un especialista.

• Este especialista determinara si el graduando ha entendido el sentido de la pregunta y sobre todo el sentido y la profundidad de la respuesta, para tal fin necesitamos que los jurados manejen el tema elegido.

•  Por todo lo dicho resulta obvio y absolutamente pertinente, para el mejor desarrollo del sistema que exista un tiempo entre la elección de los temas y su evaluación.

PLAN DE IMPLEMENTACION DE LAS TUTORIAS

INTRODUCCION

La persona designada como Tutor, debe realizar una serie de acciones, para que ponga en practica su misión, de manera eficiente, con el fin mencionado, le alcanzamos este documento para que se constituya en un plan de trabajo, que los Tutores deben realizar para efectos de llevar a cabo su función, cabe advertir que el plan es sumamente versátil, que esta abierto a cualquier sugerencia y sujeto a posterior cambio, no es un documento inamovible sino por el contrario espera cambios y se adaptara rápidamente a ellos.

Todo lo dicho se traducirá en las siguientes acciones a desarrollar:

ACCIONES INICIALES

  1. Una vez designado el salón, en el que desarrollarán su labor de tutor, deberá dividirlo con su cotutor en dos, a fin de asumir la tutoría directa de la mitad de alumnos que le corresponda, luego de haberlo dividido.
  1. Realizar un listado de sus alumnos.
  1. Crear un correo comunitario para sus alumnos a fin de establecer una comunicación fluida.
  1. Preparar un archivo para cada alumno, en el que recabara de manera ordenada la siguiente información:
    1. Todos los exámenes, realizando un breve comentario, evaluando el desempeño del alumno, haciendo notar sus fortalezas y debilidades, indicándole lecturas para profundizar los temas que no domina.
    1. El récord de sus inasistencias y la comprobación de sus justificaciones.
    1. Otros hechos o circunstancias de relevancia.
  1. Confeccionar una hoja de entrevista, en la que constara todo el trabajo de auditoria realizado, en un momento determinado a favor del alumno.

CONTINUAS

- Académicas: Todas las tareas a realizar en este ítem tienen como finalidad tener una idea clara y actualizada de la situación del alumno en el aspecto académico.

1. Debe mantener una comunicación fluida con los profesores de los cursos y el Jefe de Talleres a fin de tener una idea clara del avance y desempeño de su alumno y realicen las coordinaciones que estimen convenientes .

2. Pedir a los docentes que entreguen los exámenes modulares a coordinación (por correo electrónico) al inicio de su curso.

3. Pedir a los docentes que entreguen el resultado de los exámenes modulares, así como el resultado de los controles de lectura o evaluaciones orales realizadas.

4. Pedir controles de lectura a los docentes, para que el alumno desarrolle mejor el curso.

5. Proponer talleres para mejorar los conocimientos de sus alumnos y de ser posible diseñarlos.

  1. Conversar con el profesor del curso, en el que su alumno tiene bajas calificaciones, para elaborar un programa de estudios, indicándole lecturas.
  1. Para cada inicio de curso deberá coordinar con los profesores para que señale cual es el orden de las lecturas a desarrollar desde la primera clase.
  1. Coordinar con los profesores para que entreguen los respectivos controles de lectura, sobre cada uno de las lecturas que va a desarrollar, de darse el caso, que el profesor no lo pueda tomar, podrá servirle de base para realizar un taller sobre el tema.

- De Funcionamiento

1. Debe comunicar a sus alumnos, cualquier información relevante del curso.

•  Debe recoger las impresiones de sus alumnos sobre los cursos.

•  Debe preparar un modelo de encuestas, sobre el desarrollo de los cursos.

•  Citar a los alumnos desaprobados para que le den su parecer su opinión sobre el curso.

5. Coordinar con los docentes sobre si necesitan alguna fecha adicional para algún taller o para enviar sus diapositivas a los alumnos o cualquier eventualidad que pudiera ocurrir.

6. Llenar las hojas de entrevista, para cada labor de auditoria que sostenga con su pupilo.

•  Asistencia

  1. Llevar un récord de las inasistencias.
  1. Verificar su justificación.

•  Otras

•  Debe establecer horarios de atención, para sus alumnos, por lo menos una vez por semana.

•  Con la intención de mantener una comunicación fluida con sus alumnos, debe preparar un directorio que deberá contener:

•  Dirección.

•  Teléfono, casa y trabajo.

•  Número Telefónico de referencia.

•  Celular.

•  Mail.