Blogia

Andrés Aguinaga Oliver

INFORME DE DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE DISCAPACIDAD

PARA :

GERENCIA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL Y LINEA DE BASE

CONSEJO NACIONAL DE INTEGRACIÓN

DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

(CONADIS)

DE : DR. Andrés Aguinaga Oliver

Índice

 

I. INTRODUCCION

II. Alcance

1 Propósito del Informe

2. Interesados Principales

3. Metodología

4. Organización del Informe .

III. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN NORMATIVA DE LAS PCD

NACIONAL

1. MARCO CONSTITUCIONAL:

  • Artículo 2° inciso 2.
  • Artículo 7°.
  • Artículo 16°.
  • Artículo 23°.
  • Artículo 59°.

2. MARCO LEGAL:

  • Artículo 564 del Código Civil peruano.
  • Resolución Ministerial Nº 1379-78-VC-3500 publicada en diciembre de 1978.
  • Ley Nº 23285.
  • Ley Nº 24067.
  • Ley Nº 27050, publicada el 6 de Enero de 1999.
  • Decreto Supremo Nº 026-03-ED.
  • Decreto Supremo Nº 009-2003-MIMDES de fecha 22 de Junio del 2003 .
  • Plan Estratégico 2003-2012.
  • Propuesta de Reglamento en el marco de la Nueva Ley de Educación.
  • Plan de Educación Básica para Todos –2004-2015.

IV. ORGANISMO RECTOR COORDINADOR INTERSECTORIAL DE POLITICAS DE ESTADO SOBRE LOS DISCAPACITADOS.

V. LAS POLITICAS DE ESTADO EN EL MARCO DEL ACUERDO NACIONAL

1. DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO

Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. DÉCIMO SEGUNDA POLÍTICA DE ESTADO

Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO

Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social

VI. LAS POLITICAS DE ESTADO EN EL MARCO DE LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

VII. RESPECTO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

1. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN UNA POLITICA PUBLICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

VIII. OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

IX. POLÍTICAS PÚBLICAS A IMPLEMENTARSE

POLÍTICA 1

Promover el levantamiento de información estadística oficial y actualizada de las personas con discapacidad a nivel nacional (Línea Basal).

MEDIDAS

POLÍTICA 2

Reestructurar el Rol del Consejo Nacional de Integración para la persona con Discapacidad (CONADIS).

MEDIDAS

POLÍTICA 3

MEDIDAS:

X. ANÁLISIS DE ACTORES Y VIABILIDAD DE LA POLÍTICA

  1. 1.VIABILIDAD DE LA POLÍTICA.
  2. 2.VIABILIDAD ECONÓMICA.
  3. 3.VIABILIDAD SOCIAL

XI. CONCLUSIONES

XII. RECOMENDACIONES

----------------0----------------

 

I. Introducción

Una situación social marcada por antiguas y profundas desigualdades, constituye sin dudad alguna un escenario en el que es difícil poseer capacidades distintas, no obstante, ser discapacitado en el Perú de hoy es también un reto y un desafío. El desarrollo del potencial humano pasa necesariamente por corregir desigualdades y superar desequilibrios, esto se hace tanto más necesario cuando se trata de intervenir en la sociedad, mediante políticas públicas, para hallar soluciones y construir caminos.

Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad se vinculan así con uno de los más caros anhelos de una sociedad democrática, esto es, el ejercicio pleno de la ciudadanía por todos los miembros de la comunidad. Sin embargo, la nobleza de éste propósito hace también necesario observar la secuencias analíticas en que una Política Pública se desenvuelve y opera.

Entonces, resulta de suyo importante conocer el impacto y la profundidad de las intervenciones sociales y públicas en el colectivo de personas con discapacidad, conocer la magnitud y calidad de los instrumentos y mecanismos con que se interviene, así como conocer los datos e informaciones que propician un diseño de política determinado.

Por todo lo expresado La verificación de las estadísticas sobre personas con discapacidad se hace de vital importancia para todos los trabajos a realizar siendo de gran necesidad su obtención y tabulación.

II. Alcance

1. Propósito del Informe

El presente informe busca proporcionar información respecto a la situación actual de las políticas públicas sobre discapacidad, en concreto,

  • La unificación de la legislación que sobre la materia exista en una especie de Compendio.
  • Las declaraciones, instrumentos y mecanismos de políticas para personas con discapacidad.
  • Establecer una visión de lo que ha sido el desempeño de estos instrumentos y mecanismos de política.

2. Interesados Principales

Este informe proporcionará insumos a los diseñadores y gestores de políticas para personas con discapacidad, a los evaluadores de políticas y programas sociales, a los directivos de instituciones vinculadas al desarrollo del Plan de Igualdad de Oportunidades y en general a los miembros de la sociedad civil. Facilitará información evaluada sobre los tres aspectos mencionados.

3. Metodología

Para la realización del presente informe se ha procedido en primer término a identificar la legislación Nacional , la información estadística, la información sobre instrumentos y mecanismos y la de evaluación de política pública sobre personas con discapacidad, así mismo, se ha formulado una verificación que permita efectuar el análisis correspondiente.

4. Organización del Informe.

La estructura del informe refleja la división efectuada a fin de hacer manejable el análisis, en primer lugar, la legislación Nacional.

En segundo lugar, se revisaran las declaraciones, instrumentos y mecanismos de política, que permite establecer las orientaciones que imparte la autoridad, los objetivos que se plantea a sí como las agencias e instrumentos que pone a disposición para el logro de los objetivos, nos hallamos ante la siempre necesaria evaluación y balance de las acciones realizadas y del nivel de cumplimiento de metas.

Finalmente, se especifican las conclusiones a las que se ha arribado a propósito del presente informe.

Existe actualmente avances tanto en la legislación como en la implementación de políticas de atención a los discapacitados, pero que todavía no han sido lo suficientemente estandarizadas y sistematizadas en su aplicación.

Esta situación y la necesidad de contar con mayores elementos de juicio para definir, con mejor criterio, las bases de nuevas reformas políticas, legislativas y administrativas en este campo, motiva la necesidad de iniciar un diagnóstico y compilación de legislación que nos permita tener una visión global del marco legal nacional, para juzgar en su verdadera dimensión las políticas que se vienen aplicando en el Perú, para posteriormente diseñar una política pública, acorde a nuestra realidad, para ello se tomará en cuenta tres aspectos básicos:

  • El marco Institucional que ampara los derechos de las PCD;
  • La legislación marco que organiza la base de las políticas públicas transversales y sectoriales en materia de derechos de las PCD; y
  • Un balance del tratamiento otorgado por las políticas de estado y Planes de Acción aplicadas hasta el momento y las propuestas de reformas y/o correcciones a las Políticas de Estado y legislación peruana que emergen de este diagnóstico.

II. Marco Estadístico de la Población con Discapacidad.

Sin animo de relevar del trabajo serio y pormenorizado que sobre la materia se tiene que desarrollar diremos sobre el particular que en estudios realizados en 1993 por el Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Estadística y la Organización Panamericana de la Salud concluyeron que el 13.8 % de la población peruana sufre de una discapacidad severa o minusvalía con ausencia de integración social.

Podemos agregar que según aproximaciones internacionales, las personas con discapacidad representan cerca del 10% de la población total en el Perú, de acuerdo a las estadísticas preparadas por la Organización Mundial para la Salud en base a estudios técnico-médicos realizados en los países en vías de desarrollo.

En este sentido, cerca de tres millones de peruanos y peruanas tienen algún tipo de discapacidad.

Esto quiere decir que conforman una minoría que unida tendría un peso específico con muchas posibilidades de intervenir con éxito en la formulación de políticas publicas situación que nos plantea un norte, el de la unión y el trabajo dirigido en un solo sentido.

Estos datos constituyen un elemento esencial en la formulación de políticas públicas las estadísticas posibilitan que cualquier acción legal tenga buen puerto porque de no contar con estos datos la legislación termina siendo ineficiente.

III. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN NORMATIVA DE LAS PCD

NACIONAL

a. MARCO CONSTITUCIONAL:

  1. Artículo 2° inciso 2 reconoce el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, no pudiendo nadie ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o cualquiera otra índole.
  2. Artículo 7° reconoce el derecho de la persona incapacitada al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
  3. Artículo 16° al imponer al Estado el deber de asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
  4. Artículo 23° dispone que el Estado protege de manera especial a la persona con discapacidad que trabaja.
  5. Artículo 59°, que garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, señala que el Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad, promoviendo las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

a. MARCO LEGAL: Actualmente en nuestro país existe una diversidad de normas referidas a impulsar un trato equitativo e igualitario, de las personas con discapacidad, pero que aún no han logrado articularse intersectorialmente.

  1. En el artículo 564 del Código Civil peruano se establece que estarán sujetos a curatela:
    • Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
    • Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no pueden
    • expresar su voluntad de manera indubitable.
    • Los retardados mentales.
    • Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
    • voluntad.
  2. Ley Orgánica de Elecciones (ley Nro. 26859) se protege el derecho que tiene toda persona a ser elegida y a elegir libremente a sus representantes.
  3. Ley Nº 23285 estableció una bonificación contable del 50% sobre las remuneraciones que percibían las personas con discapacidad al ser empleadas, a fin que las empresas que las empleen obtengan beneficios sobre las deducciones en el pago de impuestos.
  4. Ley Nº 24067, que crea el Consejo Nacional para la Integración del Impedido – CONAII y que sienta las bases de lo que será el CONADIS años después.
  5. Ley Nº 27050, publicada el 6 de Enero de 1999, que en su Quinta Disposición Final deroga expresa y tácitamente las normas dadas anteriormente.
  6. Decreto Supremo Nº 026-03-ED “Década de la Educación Inclusiva ” 2003-2012.
  7. Decreto Supremo Nº 009-2003-MIMDES de fecha 22 de Junio del 2003 Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad PIO-2003-2007, aprobad o mediante .
  8. Resolución Ministerial Nº 1379-78-VC-3500 publicada en diciembre de 1978 aprobó las Normas Técnicas U190 y A060, adecuación urbanística y arquitectónica, respectivamente, para limitados físicos.
  9. Plan Estratégico 2003-2012.
  10. Propuesta de Reglamento en el marco de la Nueva Ley de Educación.
  11. Plan de Educación Básica para Todos –2004-2015. Resolución Ministerial Nº 1379-78-VC-3500 publicada en diciembre de 1978 aprobó las Normas Técnicas U190 y A060, adecuación urbanística y arquitectónica, respectivamente, para limitados físicos.
  12. Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, de Octubre de 1997; Oficio Nro. 174-2003-GP/ONPE. 384 IDRM:
  13. Artículo 177 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece los requisitos ara ser Magistrado y dispone que el candidato debe reunir las siguientes condiciones: “no ser ciego, sordo, mudo, ni adolecer de enfermedad mental, o incapacidad física permanente que le impida ejercer el cargo de la diligencia necesaria”.
  14. Resolución Ministerial Nro. 0516-RE del 21 diciembre 1984, Directiva para los exámenes médico, psicotécnico y psicológico que se toman en la Academia Diplomática del Perú, de la Dirección de los Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, que restringe a las personas con discapacidad la carrera diplomática.
  15. Decreto Supremo Nro. 011-2003-MTC de fecha 5 de marzo de 2003, se establece que RTP deberá contar con medios de comunicación visual en por lo menos unos de sus programas informativos diarios de producción nacional.
  16. Convenio Nro. 159 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la Readaptación Profesional y al Empleo de Personas Minusválidas. Del 16 de junio de 1986.
  17. Ley 24509. 13 del 10 de julio de 2001, e l Perú ratificó la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) mediante la Resolución Legislativa Nro. 27484 dada por el Congreso peruano. Se hizo el depósito del respectivo instrumento de ratificación el 30 de agosto de 2001. 15

IV. ORGANISMO COORDINADORES INTERSECTORIALES DE POLITICAS DE ESTADO SOBRE LOS DISCAPACITADOS.

Partimos De la idea que es de vital importancia desarrollar trabajos en organismos que sean intersectoriales y que al mismo tiempo desarrollen políticas de estado con esos requisitos consideramos que los cumplen:

1. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

En un entendimiento de la necesidad de darle un enfoque integral a las políticas de estado sobre las PCDs, se crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), que fue originalmente incorporado como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (hoy Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social).

2. La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza ,

Es un espacio de toma de decisiones en el que participan instituciones del Estado, los Gobiernos Locales, las diversas instancias de la Sociedad Civil , las iglesias y la cooperación internacional, y uno de sus objetivos es concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de género.

Por ello consideramos, que esta institución a través de la concertación de un consenso participativo de sus integrantes, se constituirá en el medio de difusión más eficaz en sensibilizar y concientizar al Estado, y desarrollarr el tema de la discapacidad (ignoradas en los planes de gobierno), no como un manejo asistencialista (¿cómo lo voy a hacer?), sino como en “generarles un espacio para articular sus planes e integrarlos a la sociedad”.

En la actualidad suman cerca de 900 mesas en todo el territorio nacional, las que desarrollan encuentros y talleres, reuniendo a coordinadores e integrantes del Gobierno Regional y Local.

Siendo que las personas con discapacidad, no son vistas como un público objetivo que vende, CONADIS propiciaría la elaboración de una revista realizada por especialistas en el tema (médicos internistas, psicólogos, neurólogos, medicina física, etc.), cuyo financiamiento, serían los avisos publicitarios que se incluiría en ella. Distribuyéndolas en las 38 OMAPEDs.

V. LAS POLITICAS DE ESTADO EN EL MARCO DEL ACUERDO NACIONAL

En la línea de pensamiento establecido en el punto anterior, resulta de máxima importancia, en este nuevo espacio, hacer llegar nuestra opinión de manera clara y fundamentada, situación que nos posibilitara realizar nuestra labor a profundidad, ya que la idea del Acuerdo Nacional sobrevive inclusive, a los cambios de gobierno, lo que garantiza una supervivencia en el tiempo de nuestro trabajo, además de ser un espacio natural donde los político se traduce en políticas públicas.

La formulación al más alto nivel de declaraciones que expresan, o se vinculan con la finalidad de promover, la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad se hallan contenidas en las políticas del Acuerdo Nacional, concretamente en las políticas que van desde la Décimo Primera a la Décimo Tercera.

El Acuerdo Nacional ha diseñado cuatro (4) grandes objetivos, dentro de los cuales existe uno sobre Equidad y Justicia Social que formula, entre otras, las siguientes políticas concordantes con los objetivos planteados en el Plan de Igualdad de Oportunidades:

1. DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO

Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población”.

Con este objetivo, el Estado:

(a) Combatirá toda forma de discriminación, promoviendo la igualdad de oportunidades;

(b) Fortalecerá la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos que dialogan y conciertan con el Estado y la sociedad civil;

(c) Fortalecerá una institución al más alto nivel del Estado en su rol rector de políticas y programas para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es decir, equidad de género;

(d) Dará acceso equitativo a las mujeres a recursos productivos y empleo;

(e) Desarrollará sistemas que permitan proteger a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres responsables de hogar, personas desprovistas de sustento, personas con discapacidad y otras personas discriminadas o excluidas; y

(f) Promoverá y protegerá los derechos de los integrantes de las comunidades étnicas discriminadas, impulsando programas de desarrollo social que los favorezcan integralmente.

2. DÉCIMO SEGUNDA POLÍTICA DE ESTADO

Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte

“Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. La educación peruana pondrá énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la incorporación de las personas con discapacidad”.1

Con ese objetivo el Estado :

(a) Garantizará el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años, atendiendo la diversidad étnico cultural y sociolingüística del país;

(b) Eliminará las brechas de calidad entre la educación pública y la privada así como entre la educación rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades;

(c) Promoverá el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial, mediante un pacto social que devenga en compromisos recíprocos que garanticen una óptima formación profesional, promuevan la capacitación activa al magisterio y aseguren la adecuada dotación de recursos para ello;

(d) Afianzará la educación básica de calidad, relevante y adecuada para niños, niñas, púberes y adolescentes, respetando la libertad de opinión y credo;

(e) Profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías;

(f) Mejorará la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria, así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad;

(g) Creará los mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de los estudiantes;

(h) Erradicará todas las formas de analfabetismo invirtiendo en el diseño de políticas que atiendan las realidades urbanas marginales y rurales;

(i) Garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo anual en el presupuesto del sector educación equivalente al 0.25 % del PBI, hasta que éste alcance un monto global equivalente a 6% del PBI;

(j) Restablecerá la educación física y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde la niñez;

(k) Fomentará una cultura de evaluación y vigilancia social de la educación, con participación de la comunidad;

(l) Promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en función de las necesidades del país;

(m) Fomentará una cultura de prevención de la drogadicción, pandillaje y violencia juvenil en las escuelas; y

(n) Fomentará y afianzará la educación bilingüe en un contexto intercultural.

3. DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO

Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social

Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud 2.

Con este objetivo el Estado :

(a) Potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y crónicas degenerativas;

(b) Promoverá la prevención y el control de enfermedades mentales y de los problemas de drogadicción.

(c) Ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y controlará los principales contaminantes ambientales.

(d) Desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y re-emergentes, de acuerdo con las necesidades de cada región.

(e) Promoverá hábitos de vida saludables.

(f) Ampliará y descentralizará los servicios de salud, especialmente en las áreas más pobres del país, priorizándolos hacia las madres, niños, adultos mayores y discapacitados.

(g) Fortalecerá las redes sociales en salud, para lo cual garantizará y facilitará la participación ciudadana y comunitaria en el diseño, seguimiento, evaluación y control de las políticas de salud, en concordancia con los planes locales y regionales correspondientes.

(h) Promoverá la maternidad saludable y ofrecerá servicios de planificación familiar, con libre elección de los métodos y sin coerción.

(i) Promoverá el acceso gratuito y masivo de la población a los servicios públicos de salud y la participación regulada y complementaria del sector privado.

(j) Promoverá el acceso universal a la seguridad social y fortalecerá un fondo de salud para atender a la población que no es asistida por los sistemas de seguridad social existentes.

(k) Desarrollará políticas de salud ocupacionales, extendiendo las mismas a la seguridad social.

(l) Incrementará progresivamente el porcentaje del presupuesto del sector salud.

(m) Desarrollará una política intensa y sostenida de capacitación oportuna y adecuada de los recursos humanos involucrados en las acciones de salud para asegurar la calidad y calidez de la atención a la población.

(n) Promoverá la investigación biomédica y operativa, así como la investigación y el uso de la medicina natural y tradicional; y

(o) Reestablecerá la autonomía del Seguro Social.

VII. RESPECTO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

1. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN UNA POLITICA PUBLICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

“Las Políticas Públicas son las políticas gubernamentales orientadas a dar prioridad a la atención de las funciones típicas del Estado, como: seguridad, justicia, educación, salud, combate a la pobreza – mejor y más justa distribución de la renta. Son, en realidad, instrumentos que el gobierno posee para intentar minimizar las disparidades sociales.” (FUNLYSSES, 2001, p.13) 3.

Un punto a tener en cuenta que representa un avance cualitativo en desarrollo de la vida institucional del CONADIS, lo representa el hecho que pueda celebrar convenios con las Municipalidades, para que en su representación vigilen el cumplimiento de la legislación sobre PCDs, creando las Oficinas de Protección, Participación y Organización de los Vecinos con Discapacidad (denominadas hoy OMAPEDs).

Este constituye el paso de una política de ámbito nacional a una local, hecho que acercaría de gran manera la actividad del CONADIS a las personas que lo necesitan, haciéndola mas efectiva y eficiente.

VIII. OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Según lo descrito anteriormente, y considerando la existencia de una norma que expresa sus objetivos en concordancia con las políticas del Acuerdo Nacional dirigidas a alcanzar el objetivo de Equidad y Justicia Social; planteamos como objetivo de carácter primordial.

Garantizar el cumplimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) para Personas con Discapacidad 2003-2007.

Crear una comisión que redefina del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) para Personas con Discapacidad 2003-2007 y elabore el Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) para Personas con Discapacidad 2007-.

En base al Censo que actualmente se viene desarrollando a cargo del INEI, tomando en cuenta los datos que arrojen la pregunta dicotómica relacionada al tema de la discapacidad, lo que permitirá al menos tener una información base .

Fundamentando nuestro objetivo en que: “todas las persona con discapacidad en el Perú son reconocidas en sus derechos y tienen las mismas oportunidades para desarrollarse como personas y ejercer su ciudadanía”.

IX. POLÍTICAS PÚBLICAS A IMPLEMENTARSE

Planteamos tres políticas, en concordancia con el objetivo trazado, conjuntamente con las medidas ha adoptarse para su realización.

POLÍTICA 1

Promover el levantamiento de información estadística oficial y actualizada de las personas con discapacidad a nivel nacional (Línea Basal).

MEDIDAS:

  1. Realizar un censo especializado para identificar el número, la ubicación geográfica, situación socioeconómica, tipo de discapacidad, nivel educativo, de las personas con discapacidad en el Perú.
  2. Dado el censo de Julio del 2005, incluir una pregunta dicotómica que permita identificar los hogares a nivel nacional que cuenten con Personas con Discapacidad, y a partir de ahí construir el mapa de discapacidad del país.
  3. Promulgar una ley que garantice el presupuesto para la realización del censo (ello requerirá de preparación de personal especializado como por ejemplo: profesionales de la salud, que hagan más dinámica la sensibilización de la población en cuanto a la importancia del discapacitado).
  4. A partir de los datos obtenidos en el censo propiciar la articulación de políticas públicas intersectoriales que respondan de manera pertinente a las principales necesidades de la población con discapacidad en materia de salud, educación, trabajo, a fin de promover su integración social.

POLÍTICA 2

Reestructurar el Rol del Consejo Nacional de Integración para la persona con Discapacidad (CONADIS).

MEDIDAS

  1. Instituir al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), como Organismo Público Descentralizado, con rango ministerial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, ello le otorgará un mayor dinamismo de autonomía y poder de convocatoria hacia los sectores tanto institucionales cono no institucionales involucrados en el tema.
  2. Incluir en la legislación nacional una definición de la persona con discapacidad y otros conceptos que ubiquen la perspectiva adoptada, en procura de armonizar las políticas y prácticas nacionales a los estándares internacionales que regulan el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

POLÍTICA 3

Propiciar o propugnar una política intersectorial, eficiente, que garantice los derechos de las personas con discapacidad, según los acuerdos asumidos en el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PIO) para Personas con Discapacidad.

MEDIDAS:

  1. Asignar en los presupuestos de cada sector ministerial una partida destinada a la atención de las personas con discapacidad, insertándola en la cadena funcional programática referida al apoyo social.
  2. En materia de registro y certificación, que el Ministerio de Salud y CONADIS creen un Sistema Único de Calificación de Discapacidades en base a la adecuación de la Clasificación Internacional de Discapacidades (CIF); que se establezcan programas regulares de capacitación del personal médico en materia de certificación; se instituyan Brigadas Itinerantes de Certificación para zonas rurales, a cargo del Ministerio de Salud; y que ésta sea de carácter gratuito. Asimismo, que el referido registro sea descentralizado y esté a cargo de las municipalidades, a través de sus respectivas OMAPEDs, previa capacitación por el CONADIS.
  3. En materia de salud y prevención de discapacidades en el Perú hace falta que se instituya un Plan Nacional de Prevención de Discapacidades, en el que participen los sectores Salud, Educación y Trabajo, así como los Gobiernos Regionales y Locales, comprometiendo a los medios de comunicación estatales y privados y la comunidad en general.
  4. En el Perú en referencia a las medidas y políticas de Rehabilitación, adoptar el principio de No Discriminación de las Personas con Discapacidad en todos los servicios de Salud Pública; prohibir toda forma de exclusión en las atenciones contempladas en los programas de salud implementados por el Estado; integrar el enfoque de Rehabilitación Integral incluyendo acciones de atención médica, psicológica, de capacitación.

X. ANÁLISIS DE ACTORES Y VIABILIDAD DE LA POLÍTICA

VIABILIDAD DE LA POLÍTICA

  1. Rol protagónico del CONADIS, al ser adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, dándole mayor fluidez en la toma de decisiones, y poder de convocatoria intersectorial.

VIABILIDAD ECONÓMICA

  1. El presupuesto para los sectores, puede salir del presupuesto asignado a los programas de asistencia social.
  2. Para el servicio asistencial de previsión, recuperación y rehabilitación de las Personas con Discapacidad, puede incluirse en el SIS (Seguro Integral de Salud) o insertarse como un Programa Nacional de Salud a cargo del MINSA (como por ejemplo los actualmente existentes: IRA, EDA, TBC, Salud Ambiental, Malaria, etc., que cuentan con recursos externos de las agencias internacionales de desarrollo y son canalizados a través de la fuente de financiamiento recursos ordinarios en la modalidad de Encargos).

VIABILIDAD SOCIAL

  1. Convocatoria de la sociedad social y participación de los Organismos no Gubernamentales – ONG.

XI. CONCLUSIONES

  1. Existe carencia de materia legal sobre discapacidad, que incluya una definición de que es una persona con discapacidad y otros conceptos vinculados a la inclusión, de tal forma que ubique las leyes y políticas en la perspectiva adecuada.
  2. Existe actualmente avances tanto en la legislación como en la implementación de políticas de atención a los discapacitados, pero que todavía no han sido lo suficientemente estandarizadas y sistematizadas en su aplicación.
  3. Falta de materia legal unificado sobre la materia, una especie de texto único.
  4. Existen problemas centrales que impiden articular políticas sobre discapacidad, a pesar de contar con espacios y medidas que permitirían alcanzar los objetivos deseados.
  5. Falta desarrollar un trabajo de verificación de las estadísticas sobre personas con discapacidad que haga mas eficiente y eficaz los trabajos que sobre discapacidad se realicen.
  6. Para garantizar nuestro avance es de vital importancia que hagamos incidir nuestra acción en organismos que sean intersectoriales y que al mismo tiempo desarrollen políticas de estado.

XII. RECOMENDACIONES

  1. Hace falta que en materia legal se incluya una definición de que es una persona con discapacidad y otros conceptos vinculados a la inclusión.
  2. Es recomendable en materia legal la unificación de la legislación que sobre la materia exista, en una especie de texto único o de manera mas exacta de un compendio.
  3. Realizar una difusión masiva, del compendio legal propuesto, en por ejemplo la próxima edición de las páginas amarillas de Telefónica.
  4. Desarrollar un trabajo de verificación de las estadísticas sobre personas con discapacidad que haga mas eficiente y eficaz los trabajos que sobre discapacidad se realicen.
  5. Desarrollar un trabajo que haga un recuento de las declaraciones, instrumentos y mecanismos de políticas para personas con discapacidad.
  6. Desarrollar un trabajo que evalué el desempeño de estos instrumentos y mecanismos de política.

1 Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2003 – 2007 – Primer Informe Anual pág. 3

2 Plan De Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2003 – 2007. CONADIS .Perú

3 Cita textual tomada del documento Internet “Políticas Públicas”. Windyz B. Ferreira (http://www.iadb.org/sds/SOC/publication/gen_6191_4093_s.htm

PERFIL DEL PROYECTO - CARETAS

  1. Nombre: Propuesta Perú.
  2. Nombre y Dirección de la Organización :
  3. Responsable: Doctor Andrés Aguinaga Oliver
  4. Costo total del proyecto:
  5. Duración: Un Año.

B.- ALCANCES DEL PROYECTO:

NIVEL NACIONAL

C.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:

  1. Romper el formato tradicional de la entrevista donde el entrevistado – en este caso Congresistas – no solo enuncie sus propuestas alegremente, ya que como sabemos, las palabras se quedan en el plano formal y para terminar con ello se debe lograr que el exprese su compromiso de formular una propuesta legislativa, destinada a resolver un problema concreto de la localidad que representa.
  2. Se trata de crear una forma de supervisar, la labor de los parlamentarios, ya que lo declarado por ellos, se convertiría en un compromiso por escrito, en el que se comprometen para hacerlo, por lo tanto, su Propuesta deberá recabar datos de los beneficiarios potenciales del proyecto, como participan en él, su situación socioeconómica, etc.

c.1 Objetivos Específicos.

FORMATO DE LA INVESTIGACION PERIODISTICA

 

1. Descripción del Departamento al que pertenecen los Parlamentarios entrevistados a manera de antecedente para que el Lector tenga una idea del nivel de vida y del nivel socioeconómico de los beneficiarios, incidiendo en los siguientes ítems:

  • El Departamento en cifras (población, extensión, etc.).
  • El Departamento en imágenes (fotos de sus principales atractivos turísticos, enclaves mineros, etc.).
  • El ingreso per cápita, principales actividades económicas (cultivos, ganadería, pesca, etc.)
  • Principales Recursos Naturales.
  • Principales Problemas del Departamento, (energía, carreteras, salud, educación, etc.)

2. Curriculum Vitae y foto de los Parlamentarios entrevistados.

3. Propuestas de los Parlamentarios entrevistados.

4. Principales Problemas del Departamento señalados por la población, logrando sintetizarlos en problemas concretos y de ser posible dar soluciones, estos se recibirían, vía cartas, formato desglosable en la Revista , mails, etc.

PREPRODUCCION DE LA INVESTIGACION PERIODISTICA

 

El primer paso a seguir para el desarrollo de este proyecto es publicitarlo en forma masiva para que la gente entienda la importancia de la propuesta.

Una vez escogido el Primer Departamento se deberán realizar las siguientes actividades:

  1. Preventa de espacios a anunciantes del Departamento. ( Centros Turísticos, Restaurantes, Estudios de Abogados, etc.).
  2. Recepción de todos los pedidos y sugerencias de los habitantes de la Región y su consiguiente clasificación.
  3. Elaboración de una plantilla que será utilizada para consignar todos los datos del Departamento analizado.

D.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

(Presentación del problema y como el proyecto puede contribuir a resolverlo.

E.- POBLACION OBJETIVO:

En esta sección se deben entregar todos los antecedentes posibles respecto a la situación socioeconómica de los beneficiarios, estimando además el número de personas que participarán directamente en el proyecto, los beneficiarios potenciales del proyecto como participan en el.

Se debe tener en cuenta que este capítulo permite tener una idea del nivel de pobreza de los beneficiarios.

F.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Describir cronológicamente las actividades que se desarrollarán en el proyecto, presentando una calendarización de ellas.

G.- RESULTADOS E IMPACTO ESPERADOS:

En esta sección deben describirse los resultados e impacto que se espera obtener después de cada actividad y al término del proyecto.

¿ Cómo se espera alcanzar la sustentabilidad y la autosuficiencia, si al inicio del proyecto existiese una dependencia muy alta de la ayuda externa?

H.- COSTOS Y FINANCIAMIENTO:

1. Recursos propios.

2. Otros recursos no propios de que se dispone. Fuentes de financiamiento.

3. Monto de lo solicitado describiendo para se solicita.

J.- RECURSOS HUMANOS:

Describir y cuantificar los recursos humanos calificados y no calificados de que se dispone. Indicar la capacidad de gestión gerencial y comercial si ésta no estuviese disponible, describir los mecanismos por los cuales se hará efectiva para el proyecto.

PERFIL DEL PROYECTO - AMERICA

  1. Nombre: Propuesta Perú.
  2. Nombre y Dirección de la Organización :
  3. Responsable: Doctor Andrés Aguinaga Oliver
  4. Costo total del proyecto:
  5. Duración: Un Año.

B.- ALCANCES DEL PROYECTO:

NIVEL NACIONAL

C.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:

  1. Romper el formato tradicional de la entrevista donde el entrevistado – en este caso Congresistas – no solo enuncie sus propuestas alegremente, ya que como sabemos, las palabras se quedan en el plano formal y para terminar con ello se debe lograr que el exprese su compromiso de formular una propuesta legislativa, destinada a resolver un problema concreto de la localidad que representa.
  2. Se trata de crear una forma de supervisar, la labor de los parlamentarios, ya que lo declarado por ellos, se convertiría en un compromiso por escrito, en el que se comprometen para hacerlo, por lo tanto, su Propuesta deberá recabar datos de los beneficiarios potenciales del proyecto, como participan en él, su situación socioeconómica, etc.

FORMATO DE LA INVESTIGACION PERIODISTICA

1. Descripción del Departamento al que pertenecen los Parlamentarios entrevistados a manera de antecedente para que el televidente tenga una idea del nivel de vida y del nivel socioeconómico de los beneficiarios, incidiendo en los siguientes ítems:

  • El Departamento en cifras (población, extensión, etc.).
  • El Departamento en imágenes (fotos de sus principales atractivos turísticos, enclaves mineros, etc.).
  • El ingreso per cápita, principales actividades económicas (cultivos, ganadería, pesca, etc.)
  • Principales Recursos Naturales.
  • Principales Problemas del Departamento, con cifras, (energía, carreteras, salud, educación, etc.)

2. Curriculum Vitae y foto de los Parlamentarios entrevistados.

3. Propuestas de los Parlamentarios entrevistados a las que se comprometieron durante su campaña.

4. Pedir a los habitantes de la región a la que pertenece el parlamentario para que señale los que en su opinión son los principales p problemas del Departamento y de ser posible que planteen las respectivas soluciones, estos se recibirían, vía cartas, formato desglosable en un periódico que será enviado al canal, mails, etc.

PREPRODUCCION DE LA INVESTIGACION PERIODISTICA

 

El primer paso a seguir para el desarrollo de este proyecto es publicitarlo en forma masiva para que la gente entienda la importancia de la propuesta.

Una vez escogido el Primer Departamento se deberán realizar las siguientes actividades:

  1. Preventa de espacios a anunciantes del Departamento. (Centros Turísticos, Restaurantes, Estudios de Abogados, etc.).
  2. Recepción de todos los pedidos y sugerencias de los habitantes de la Región y su consiguiente clasificación.
  3. Elaboración de una plantilla que será utilizada para consignar todos los datos del Departamento analizado.

D.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

  1. Presentación del problema y como el proyecto puede contribuir a resolverlo.
  2. Muchas veces como el problema tiene décadas, existen proyectos de solución planteados en el mismo Congreso, en las municipalidades, en los gobiernos regionales o han sido aportados por lugareños se debe hacer investigación en esas aristas para conseguir una buena propuesta es decir demostrar que las soluciones ya están planteadas lo que falta es llevarlas a cabo.

E.- JUSTIFICACIÓN:

Señalar lo importante de darle solución al problema y sus consecuencias positivas, sean sociales económicas, etc.

F.- POBLACION OBJETIVO:

En esta sección se deben entregar todos los antecedentes posibles respecto a la situación socioeconómica de los beneficiarios, estimando además el número de personas que participarán directamente en el proyecto, los beneficiarios potenciales del proyecto.

Se debe tener en cuenta que este capítulo permite tener una idea del nivel de pobreza de los beneficiarios.

G.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Describir cronológicamente las actividades que se desarrollarán en el proyecto, presentando una calendarización de ellas.

H. - RESULTADOS E IMPACTO ESPERADOS:

En esta sección deben describirse los resultados e impacto que se espera obtener después de cada actividad y al término del proyecto.

¿Cómo se espera alcanzar la sustentabilidad y la autosuficiencia, si al inicio del proyecto existiese una dependencia muy alta de la ayuda externa?

I.- COSTOS Y FINANCIAMIENTO:

  1. Recursos propios.
  2. Fuentes de financiamiento.
  3. Otros recursos, anunciantes del Departamento. (Centros Turísticos, Restaurantes, Estudios de Abogados, etc.).
  4. Monto de lo solicitado describiendo para se solicita.

J.- RECURSOS HUMANOS:

Describir y cuantificar los recursos humanos calificados y no calificados de que se dispone o que se van a asignar. Indicar la capacidad de gestión gerencial y comercial si ésta no estuviese disponible, describir los mecanismos por los cuales se hará efectiva para el proyecto.

SUGERENCIAS PARA FRANCIS

I.  Acciones Comunitarias: Actividades que nos aproximen y vinculen con Sectores Claves del Distrito.

  1. Charlas a los Dirigentes Sobre Seguridad en los Mercados.
  2. Charlas a los Dirigentes de los Mercados sobre Formación de Pymes.
  3. Charlas a los Dirigentes de los Mercados sobre Primeros Auxilios.
  4. Campaña de Corte de Pelo Gratis.
  5. Campaña de Done un Libro.
  6. Coordinación con los Supermercados y Pastelerías para distribuir los alimentos perecibles que no han sido vendidos a las personas indigentes del Distrito.
  7. Carta a los Vecinos donde les pediremos que sean parte de la solución, señalando por ejemplo:
  • Problemas Principales del Distrito .
  • Propuestas de Solución a los Problemas Principales del Distrito
  • Las zonas más inseguras del Distrito. etc.
     8. Coordinación con las Señoras del Voluntariado que trabajan en el Distrito

II. Plan de Trabajo con los niños que se dedican a la mendicidad en las calles del Distrito.

El Municipio puede mejorar el nivel de vida de los niños que se dedican a la mendicidad en las calles, através de.

1. Censo de los niños que se dedican a la mendicidad en las calles del Distrito, que comprenderá:

  1. Nombre.
  2. Dirección.
  3. Nombre de los Padres, citación de los mismos.

La idea es hacer responsables a los padres y si es gente que se dedica ha explotarlos, sentar la denuncia respectiva, a fin de luchar contra las Mafias y ayudar a la niñez desvalida.

2. Coordinación con los Organismos que se dedican a brindar alimentación a los sectores de extrema pobreza (COMEDORES POPULARES, VASO DE LECHE) para dirigirlos ha atender a los niños que se dedican a la mendicidad en las calles del Distrito.

3. Coordinación con los Colegios principalmente con las Grandes Unidades, para efectos que allí los Organismos que se dedican a brindar alimentación a los sectores de extrema pobreza den alimentación a los niños que se dedican a la mendicidad en las calles del Distrito, para que luego de recibir sus alimentos, pasen a sus aulas y reciban clases.

4. Coordinación con las Empresas Públicas y Privadas del Distrito para que proporcionen trabajo adecuado a la edad y capacidades de los niños.

III. Plan de Seguridad Ciudadana

La idea principal es que el distrito tenga un sistema adicional de vigilancia este estará integrado por todas las personas que viven, trabajan o transitan por el distrito, para darle operatividad a esta Red, para tal efecto debemos realizar las siguientes Acciones Preliminares.

  1. Determinación de los Puntos Críticos del Distrito, con ayuda de la policía y los vecinos.
  2. Censo de los Comerciantes Ambulantes que laboran en y cerca del Punto Crítico.
  3. Censo de los niños que se dedican a la mendicidad en las calles del Distrito.
  4. Censo de los Puestos de Periódico que se ubican en y cerca del Punto Crítico.
  5. Censo de los Locales Comerciales que se ubican en y cerca del Punto Crítico.
  6. Censo de los Bancos que se ubican en y cerca del Punto Crítico.
  7. Censo de los Vecinos que viven en y cerca del puntos Crítico.
  8. Establecer Centros de Vigilancia en los casas de los Vecinos censados, que de forma voluntaria nos ayudaran con la vigilancia, ellos mimos elaboraran los horarios en que funcionaran, asimismo confecionar un Directorio de Telefonos delos que vigilan y darles un número al que se deben comunicar.
  9. Establecer Centros de Vigilancia en azoteas de Edificios altos de la Zona , puentes.

IV.  Creación de la Asociación de Damas de Magdalena.

Es una forma de agrupar a personas para tener capacidad de convocatoria y movilización, que disponen de su tiempo y no tienen angustias económicas, que con un sentido desarrollado de la solidaridad y que de forma gratuita y desinteresada quieren realizar acciones de bien social.

V. Reabrir la Costanera

Se trata de sentar posición sobre la urgentísima necesidad de reabrir esta importantísima Vía haciendo de esta propuesta un eje central en la Campaña , el cual deberá ser difundido profusamente, con este fin se le deberá dotar de las maximas garantias en lo que ha Seguridad se refiere, marcando la diferencia en relación con los otros distritos, puntos a fijar :

  1. Medidas de Seguridad.
  2. Mejoramiento en el trazado de la ruta.
  3. Mejoramiento en la Señalización de la ruta.

VI. Reuniones:

  1. Con el Programa de Salud para los señores mayores de 50 años.
  2. Con el Señor Rafael Huamanchumbo dirigente del Mercado de Magdalena.
  3. Con el Señor Antonio Baca dueño del Courier.
  4. Con la Señora Blanca Ocampo Presidenta de la Asociación de Alzaheimer.
  5. DE LA UNIDAD : Con todos los Precandidatos para limar asperezas y fortalecer la Candidatura Oficial de la alianza, Agenda:

a. Recibir Propuestas.

b. Recibir su apoyo ( Casas, papel, pintura, logistica, Candidatos para la Lista , etc.)

Se suguiere la presencia de un alto Dirigente de la alianza y la firma del acuerdo detallando los temas anteriores.

PROYECTOS PARA FRANCIS

I. Acciones Comunitarias.

II. Plan de Trabajo con los niños que se dedican a la mendicidad en las calles del Distrito.

III. Plan de Seguridad Ciudadana.

IV. Creación de la Asociación de Damas de Magdalena.

V. Reabrir la Costanera

VI. Reuniones.

PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

A.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

  1. Título.
  2. Nombre y Dirección de la Organización.
  3. Nombre del (la, los) responsable.
  4. Costo total del proyecto.
  5. Duración.

B.- LOCALIZACION DEL PROYECTO:

C.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:

  1. Objetivo General.
  2. Objetivos Específicos.

D.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

(presentación del problema y como el proyecto puede contribuir a resolverlo.

E.- POBLACION OBJETIVO:

En esta sección se deben entregar todos los antecedentes posibles respecto a la situación socioeconómica de los beneficiarios, estimando además el número de personas que participarán directamente en el proyecto, los beneficiarios potenciales del proyecto como participan en el.

Se debe tener en cuenta que este capítulo permite tener una idea del nivel de pobreza de los beneficiarios.

F.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Describir cronológicamente las actividades que se desarrollarán en el proyecto, presentando una calendarización de ellas.

G.- RESULTADOS E IMPACTO ESPERADOS:

En esta sección deben describirse los resultados e impacto que se espera obtener después de cada actividad y al término del proyecto.

¿ Corno se espera alcanzar la sustentabilidad y la autosuficiencia, si al inicio del proyecto existiese una dependencia muy alta de la ayuda externa ?

H.- COSTOS Y FINANCIAMIENTO:

  1. Recursos propios
  2. Otros recursos no propios de que se dispone. Fuentes de financiamiento.
  3. Monto de lo solicitado describiendo para se solicita.

J.- RECURSOS HUMANOS:

Describir y cuantificar los recursos humanos calificados y no calificados de que se dispone. Indicar la capacidad de gestión gerencial y comercial si ésta no estuviese disponible, describir los mecanismos por los cuales se hará eféctiva para el proyecto.

Propuesta de Despenalización con Ayuda Extranjera

I.OBJETIVOS

Los Centros Especiales de Semi-Libertad serán utilizados como una Alternativa Nueva e Imaginativa ha utilizar para solucionar los problemas en materia de DESPENALIZACION. Esta sería una manera de implementar una seie de medidas para iniciar una lucha frontal contra el HACINAMIENTO imperantes en el Sistema Penitenciario Peruano. La mayor bondad de esta Propuesta es que sus fuentes de Financiamiento no requieren necesariamente dinero del Presupuesto Nacional y no obstante podrá beneficiar a las internas peruanas, sus hijos y familias.

II. ACCIONES PRELIMINARES :

  1. Creación de una ONG que se encargue de ejecutar las acciones necesarias para la implementación de “Los Centros Especiales de Semi-Libertad”, principalmente en la búsqueda de ayuda y colaboración necesaria para conseguir mejorar las condiciones de vida de las Burriers que deben purgar pena privativa de la libertad. Asimismo dicha ONG se encargaría de realizar las coordinaciones que se requerirán con el Estado Peruano, las Embajadas, los Gobiernos Extranjeros, las Empresas y demás Personas Naturales (extranjeras o nacionales) que deseen efectuar donaciones y proporcionar ayuda en general a las Burriers.
  2. Celebración de toda clase de convenios con las Embajadas para que colaboren con sus conciudadanas condenadas a pena privativa de libertad en territorio nacional.
  3. Adquisición de locales adecuados para implementar los Centros Especiales de Detención. Dicha adquisición se realizaría con financiación extranjera vía donaciones o mediante la cesión de locales por parte de la Superintendencia de Bienes Nacionales.
  4. Adquisición de maquinarias, implementos y utensilios para la realización de los fines señalados, así como garantizar su normal funcionamiento.
III. CENTROS ESPECIALES DE SEMI-LIBERTAD

1. DEFINICION .– Para el mejor cumplimiento de la presente propuesta se establecen las siguientes definiciones :

a. Son Centros de Detención Especiales en virtud a las características particulares de sus reos, quienes por ser extranjeros poseen una serie de diferencias que en realidad constituyen Desventajas que no provienen de su condición como persona sino del hecho material de ser extranjeras y todas las particularidades que de esta situación se desprende frente al tratamiento penitenciario que el Estado aplica de manera general a todos los internos, ya que mantenerlas bajo las mismas reglas que internas nacionales es Discriminatorio, haciendo más oprobioso el encierro, lo que es peor hacen improbable su Readaptación y atentan contra diferentes principios entre los cuales tenemos:

  1. El principio Constitucional de Igualdad ya que no lo son y se legisla como si lo fueran.
  2. El principio Penitenciario de Reeducación ( art. 60 Código de Ejecución Penal).
  3. El principio Penitenciario de Rehabilitación ( art. 60 Código de Ejecución Penal ).
  4. El principio Penitenciario de Reincoporación del interno a la sociedad.( art. 60 Código de Ejecución Penal ).

Todos estos principios se ven conculcados por el hecho que los internos no cuentan con familia en nuestro país, institución reconocida por todos los especialistas como indispensable en el tratamiento del interno.

Otro grave problema para las internas es el de la posibilidad de favorecerse con los Beneficios Penitenciarios debido a que de obtenerlos no podrían cumplir con los requisitos exigidos por Ley, una vez puestas en libertad, al no contar con un domicilio, trabajo conocido, familia, etc; estos CED podrían cubrir este vacío que las

Otro grave problema para las internas es el de la posibilidad de favorecerse con los Beneficios Penitenciarios debido a que de obtenerlos no podrían cumplir con los requisitos exigidos por Ley, una vez puestas en libertad, al no contar con un domicilio, trabajo conocido, familia, etc; estos CED podrían cubrir este vacío que las internas necesitan cuando se hacen merecedoras de Beneficios Penitenciarios.

Debe tenerse en cuenta además que las penurias de la pena privativa de la libertad alcanza y afecta también a los hijos de las internas quienes sólo podrán estar con sus madres durante los tres primeros años de su vida, ya que después de ese lapso no podrán estar en compañía de ellas y surgirá otro problema ¿dónde irán esos niños? ¿quién se hará cargo de ellos? ¿quién solventará su educación, alimentación y vestido? Es así que la creación de los CEDESELI se adelanta a los problemas que el Estado Peruano tendrá y tiene que enfrentar, considerando que un alto porcentaje de las internas eran madres gestantes al momento de su detención .

Otro problema que solucionarán los CEDESELI es el de las cunas para los niños no sólo de las internas extranjeras, sino también de los hijos de las internas peruanas.

Todo ello fundamenta la necesidad de L os Centros Especiales de Semi-Libertad, a fin de viabilizar el cumplimiento del Principio Constitucional de Justicia según el cual debe tratarse igual a los iguales y desigual a los desiguales. Sin duda mediante el establecimiento de un régimen penitenciario diverso se reconocerá un hecho fáctico: “ser extranjero importa una condición distinta, desigual a la que ostenta un nacional”, razón ésta que legitima leyes en el ámbito laboral, civil, etc que con larga data otorgan tratamiento distinto a los extranjeros.

2. ALCANCES DE LOS CENTROS ESPECIALES DE SEMI-LIBERTAD

Los CEDESELI están dirigidos ha atender :

  1. Las necesidades de las internas extranjeras.
  2. Las necesidades de los hijos de las internas extranjeras.

En dos fases :

  1. Desde su reclusión en los Penales.
  2. Desde la obtención de sus Beneficios Penitenciarios hasta el cumplimiento de su pena

3. FUNCIONES DE LOS DE LOS CENTROS ESPECIALES DE SEMI-LIBERTAD

  1. Centro Especial de Detención de las internas Extranjeras.
  2. Centro de Albergue de las internas Extranjeras hasta que cumplan con su condena en Semi Libertad.
  3. Cunas y Nidos para los hijos de las Internas Extranjeras.

4. FINANCIAMIENTO DE LOS DE LOS CENTROS ESPECIALES DE SEMI-LIBERTAD

Los fondos de los CEDESELI provendrán de diferentes fuentes haciendo hincapie que el Estado Peruano será el último eslabón ; entre las principales fuentes tenemos :

  1. Los Gobiernos Extranjeros.
  2. Las Embajadas de los Gobiernos Extranjeros.
  3. Empresas Extranjeras o Nacionales .
  4. ONGs Extranjeras o Nacionales .
  5. Instituciones Laicas o Religiosas , Extranjeras o Nacionales.
  6. Personas Naturales Extranjeras o Nacionales .
  7. El Estado Peruano.

5. PLAN PILOTO

L os Centros Especiales de Semi-Libertad serán utilizados como un ejemplo en materia de DESPENALIZACION y de lucha frontal contra el HACINAMIENTO de los penales, su desarrollo e implementación pasará por las siguientes fases :

ACCIONES PRELIMINARES

COMO CENTROS ESPECIALES DE SEMI-LIBERTAD: serán utilizados como Centro de Albergue para las internas Extranjeras y sus hijos hasta que cumplan con su condena en Semi-Libertad dándole techo y protección a los hijos de las internas extranjeras que en el momento no cuentan con algún tipo de ayuda .

COMO CENTROS ESPECIALES DE DETENCIÓN: Una vez implementados los CENTROS ESPECIALES DE SEMI-LIBERTAD, en funcionamiento y con autarquía económica, siempre en el afán de conseguir la DESPENALIZACION y luchar contra el HACINAMIENTO los CEDESELI pueden empezar ha albergar a las internas extranjeras y sus hijos.

COMO CENTROS ESPECIALES DE DETENCIÓN MIXTOS : Luego que el CEDESELI logré convertirse en unidades de producción autogestionaria podrán empezar a recibir a internas de nacionalidad peruana, las cuales gracias a su buen comportamiento, tipo de pena, de delito, así como en atención al hecho de si son primarias o no podrán luego de un proceso y una evaluación acceder al CED.

Por lo anotado, es que hablamos de Plan Piloto. El CEDESELI nos permitirá en un primer momento atender a internas extranjeras y sus hijos durante la SEMI-LIBERTAD de las primeras, luego se pasará ha ayudar a las internas extranjeras detenidas y sus hijos, por último cuando todo esté más establecido y funcionando eficazmente podrá albergar a internas de nacionalidad peruana.

III . BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL

  1. Constitución.
  2. Código Penal.
  3. Código de Ejecución Penal.

IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. PERFIL DE LAS BURRIERS :

  • Mujeres de escasos recursos en sus países.
  • Mujeres con poca formación académica
  • Mujeres desempleadas.
  • Madres Solteras.
  • Mujeres que desconocen las leyes sobre la materia.
  • Mujeres que son contactadas por mafias extranjeras en sus propios países.
  • Mujeres que una vez detenidas son abondanadas inmediatamente por las mafias extranjeras que las contactan.
  • No conocen el idioma, tampoco tienen familia en el país.
  • Dan a luz esposadas.

2. PERFIL DE LOS HIJOS DE LAS BURRIERS NACIDOS EN PRISION:

  • Niños con sueño Prolongado.
  • Niños con Retraso en el Lenguaje.
  • Niños con Depresión Infantil.
  • No tienen la posibilidad de salir de penal como los hijos de las internas peruanas que tienen FAMILIA.
  • A los tres años deben abandonar el penal y su futuro es incierto.

El perfil descrito podría derivar en una importante reducción de costos de implementación en tanto no será necesaria la previsión de grandes medidas de seguridad, ya que estas personas ¿A dónde podrían escapar? Por su modus operandi no conocen a nadie y casi siempre no conocen el idioma.

V. FINES DE LOS CENTROS ESPECIALES DE DETENCION

  1. Readaptación.
  2. Nivelar las Desventajas por ser Extranjeras.
  3. Mejorar el Nivel de vida de las Burriers.
  4. Mejorar el Nivel Cultural de las Burriers.
  5. Mejorar el Nivel de vida de los hijos de las Burriers.
  6. Mejorar el Nivel Cultural de los hijos de las Burriers.

VI. LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS CENTROS ESPECIALES DE DETENCIÓN

1. El estudio y capacitación de las Burriers para mejorar su Nivel Cultural.

2. El trabajo.

3. La enseñanza.

4. La proyección social y

5. La generación de recursos propios.

VII. PLAN DE ACTIVIDADES DEL CENTRO ESPECIAL DE DETENCIÓN:

1. Para cumplir con los fines y lineamientos del CED es necesario crear los siguientes organismos :

a. Centro de Estudio para elevar el nivel Cultural de las Burriers esbozaremos una currícula mínima. (Se trabaja y se aprende).

  • Cursos de Historia del Perú y el de su País.
  • Cursos de Computación.
  • Cursos de Derecho.

b. Centro de Traducción con el objeto de aprovechar el conocimiento del idioma extranjero de las Burriers que constituiría una ventaja comparativa

  • En el aspecto formativo se debe realizar coordinación con Facultades de Traducción para un curso de castellano intensivo y otro de capacitación en Traducción con Valor Oficial dado por las mismas facultades.
  • En el aspecto de Generación de Recursos Propios se necesitara la coordinación con la Cancillería y de cualquier Institución del Estado para utilización de estos servicios una vez puestas a punto.

2. Maneras para Generar Recursos Propios.

a. Centro de enseñanza de Idiomas, (Generación de Recursos Propios ).

b. Centro de cómputo. Este item se vincula con los anteriores.

c. Talleres, que producirán objetos para la venta. (Generación de Recursos Propios ).

d. Creación de Peluquería ( Servicios a la comunidad por ejemplo: a escolares - Generación de Recursos Propios ).

e. Lavandería (Servicios a la comunidad por ejemplo: Hospitales, asilos Orfanatos, etc. - Generación de Recursos Propios ).

f. Panadería y Pastelería ( venta de su producción al público - Generación de Recursos Propios ).

g. Prestación de Servicios de Ayuda Social: Hospitales, asilos Orfanatos, etc.

h. Empresa de Limpieza ( Con Aerolíneas para canjear trabajo por Pasajes Aéreos, con Instituciones del Estado)

VIII. DATOS ESTADISTICOS

  1. El año 2000 se detuvo por TID, 95 extranjeras todas ellas como “Burrier” y en flagrante delito.
  2. 17 de las detenidas el año 2000 son holandesas.
  3. Todas las detenidas pasaran en promedio 8 años de cárcel efectiva.
  4. Hay niños detenidos, hijos de las “Burrier”

Propuestas

“ LA ACTITUD DE LAS PERSONAS ES LA DIFERENCIA ”

• Propuesta de Solución al Problema de los Ex Combatientes

del Cenepa.

• Propuesta de Despenalización con Ayuda Extranjera .

• Propuesta de Reforma en la Educación .

Propuesta de Realización del Campeonato Interescolar Metropolitano.

Propuesta de Desarrollar el Programa del vaso de Leche y de los Comedores Populares en los Colegios Estatales. ( Quien no Estudia No Come ).

NOTA.- Todas las Propuestas se pueden implementar sin generar partidas extraordinarias en el presupuesto de la República, solo es cuestión de reordenar estructuras, reorientar fines y de asignar nuevas Tareas al personal ya contratado.

DIRECCCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA

La principal orientación de esta dirección la de mantener un estrecho contacto con la comunidad Educativa y con la comunidad en general, para ello debe ejecutar una serie de acciones académicas, culturales, de proyección social entre las que tenemos :

  • Brindar Servicios
  • Celebrar Convenios.
  • Desarrollar Cursos.
  • Realizar Eventos Académicos y de cualquier otra índole.
y elaborar e implementar planes tendientes a vincularnos y establecer una serie de lazos que identifiquen nuestra presencia institucional .

En esa línea de acción proponemos las siguientes actividades:

PRIMERO - Proyectos Educativos

  1. Alianzas Educativas : En las cuales por lo menos brindaremos los siguientes servicios .-
  • El de Certificación a profesores, en Ingles y Computación
  • El de Certificación a alumnos, en Ingles y Computación.
  • El de Certificación a sus Procesos de Enseñanza en Ingles y Computación.
  • El de enseñar a sus alumnos Ingles y Computación.
  • El de Capacitación a sus profesores, en Ingles y Computación.
  • De ser el caso proporcionar computadoras y material de enseñanza.
  • Servicio de Auditoria Académica en Ingles y computación.
y cualquier otro servicio que de acuerdo a las necesidades y posibilidades se presenten para cada Alianza Educativa .

El Plan comprende en principio:
  1. Informe y Análisis Situacional de Colegios idóneos para Alianzas Educativas. (Ejemplo: CEP CLARETIANO).
  2. Informe de Campo sobre Oferta Educativa en la Zona de Influencia de Colegios idóneos, para Alianzas Educativas. (Ejemplo: CEP CLARETIANO).
  3. Plan de Acción, que comprende:
Ya esta efinido en el proyecto
    1. Confección de la Data de Colegios.
    2. Formato de Cartas.
    3. Envío de Cartas.
    4. Visita a Colegios Escolares y Profesionales.
y cualquier otro informe o plan que de acuerdo a las necesidades y posibilidades se presenten para cada Alianza Educativa.
  1. Creación de la Facultad de Derecho.
En la gran mayoría de universidades por no decir en todas donde se brinda el servicio académico de Derecho, las características pedagógicas de estas facultades son similares, desde el punto de vista relación alumno profesor, en las cuales existe una conducta repetitiva de enseñanza y aprendizaje basado en el memorismo, heredado desde la etapa escolar.
  1. El Programa de Derecho de la Universidad Norbert Wiener se caracterizará por su alto nivel académico, acorde a las exigencias del ISO 9001, en la cual la relación pedagógica profesor alumno estará basada en la investigación continua y sustentación de criterios individuales y grupales, como forma de evaluación académica, cabe añadir que lo dicho no es una propuesta lírica ya que nuestro Proyecto cuenta con un análisis al problema de la enseñanza con su respectiva solución , este sustento teórico se encuentra desarrollado en el Ensayo Pedagógico: “Enseñar a Pensar”, que sugerimos publicar ( Prologado por el Dr. Alcibiades Horna Figueroa), con motivo de la Conmemoración del Aniversario de los cinco años de la Universidad, permitiéndonos este Ensayo contar con una mayor solvencia Teórica y logrando con su publicación demostrar el decidido apoyo por el cambio y mejora en la educación peruana.

SEGUNDO – Seminario Cursos

  1. Delitos Informáticos, dirigido a las Facultades de y a las carreras cortas de .
  2. Delitos por Mala Praxis diriguido a las Facultades de ............y a las carreras cortas de
  3. Delitos Económicos.
  4. Fraude en la Administración de Personas Jurídicas y Contingencias Legales en la gestión Secretarial
  5. Etica en la informática
  6. Derecho Empresarial.
  7. Derecho Societario.
  8. Ley de Títulos Valores.
  9. Telemarketing.
  10. Programa de Técnico en Calidad Alimenticia
  11. Preparación p ara odontólogos interesados en ejercer en los Estados Unidos.
TERCERO – Convenios
  1. Poner en marcha los que ya firmamos.
  2. Convenios con Municipalidades.
  3. Convenios con Hospitales.
  4. Convenios con Empresas Privadas.
  5. Convenios con Universidades.

CUARTO – Eventos
  1. Realización de Focus Group.
  2. Realización del Acto Académico de Presentación del Libro Pedagógico “Enseñar a Pensar”, con motivo de la Conmemoración del Aniversario de los cinco años de la Universidad.
  3. Realización de Campañas de Salud.
  4. Programas de Vacaciones Utiles.
  5. Programas para la tercera Edad.
  6. Cine.
  7. Exposiciones.
  8. Radio.
QUINTO - Marketing Educativo
  1. Universidad Norbert Wiener Primera Universidad Ecológica.
  2. Instituto Norbert Wiener Primer Instituto Ecológico.
  3. Transporte propio o de unidades de transporte público para nuestros alumnos con los colores y el Logo de la CORPORACIÓN EDUCATIVA CARRIÓN WIENER, (Posicionamiento de nuestra Marca ).
  4. Fondo Editorial.
  5. Publicación del Ensayo Pedagógico: “Enseñar a Pensar”. ( Acto de Presentación en Conmemoración de los cinco años de la Universidad).
  6. Publicación del Boletin Norbert Wiener, con notas Institucionales, artículos sobre temas variados, principalmente sobre Temas de Enseñanza, cronograma de actividades académicas de la institución y de otras , etc.
  7. Patronato Cultural .

DOSAJE ETILICO

El dosaje etílico o alcoholemia es un servicio que presta:

a) El Ministerio Público por orden del Juez, el Fiscal o en virtud a la orden del médico que realiza un exámen de medicina legal, conforme a la Resolución de Fiscalía de la Nación N° 326-2001-MP-FN.

b) La Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú.

Av Arequipa 4898 Miraflores, Teléfonos 241-2665 Anexo 234.

 
Aprueban Reglamento Orgánico del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales
 
DECRETO SUPREMO Nº 012-87-IN

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Legislativo Nº 370, en sus artículos 4 y 15 comprende dentro de la Estructura del Ministerio del Interior, al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, como un Organo de Apoyo, dependiente de la Alta Dirección; cuyas funciones básicas son: promover, proteger, conservar y recuperar la salud del Personal Policial y de sus familiares con derecho asistencial;

Que el Decreto Legislativo Nº 371, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, en su artículo 59 ha derogado al Decreto Legislativo Nº 305, Ley Orgánica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales;

Que es necesario dotar al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, con los elementos normativos, que permitan el cumplimiento de sus fines y objetivos señalados por la Ley.

Estando a lo informado por el Director General del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales y a lo opinado por el Ministro deL Interior.

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento Orgánico del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, que consta de Ocho (08) Títulos, Veintisiete (27) Artículos, Dos (02) Disposiciones Complementarias y Dos (02) Disposiciones Finales, contenidos en Nueve (09). Páginas, las que rubricadas al margen por el Ministro del Interior forman parte integrante del presente Decreto Supremo. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 2.- El Reglamento Orgánico del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, entra en vigencia desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de abril de mil novecientos ochentaiséis.

LUIS ALBERTO SANCHEZ

Presidente Constitucional del Perú (e).

ABEL SALINAS IZAGUIRRE

Ministero del Interior.

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL SERVICIO DE SANIDAD DE LAS FUERZAS POLICIALES

TITULO I

DEFINICION, CONTENIDO, ALCANCE

Artículo 1.- El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales es una organización dependiente del Ministerio del Interior, cuya finalidad fundamental es brindar atención integral de salud al personal de las fuerzas policiales y sanidad de las mismas, así como a los familiares con derecho asistencial, su proyección a la comunidad y su integración funcional con servicios similares de salud.

Artículo 2.- El presente Reglamento establece la finalidad, organización, funciones básicas, régimen de personal y relaciones del servicio de sanidad de las Fuerzas Policiales.

Artículo 3.- La organización interna y las funciones específicas de cada uno de los órganos de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, serán establecidas en los Reglamentos respectivos.

TITULO II

FINALIDAD, DEPENDENCIA Y AMBITO

Artículo 4.-Artículo 4.- El Servicio de la Sanidad de las Fuerzas Policiales por finalidad:

a) Preservar, mantener y recuperar la salud del Personal de las Fuerzas Policiales, familiares con derecho y Sanidad de las mismas.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

b) Proyectarse a la comunidad a la que brinda servicio.

c) Integrarse funcionalmente a otros servicios similares de salud.

Artículo 5.- El servicio de sanidad de las Fuerzas Policiales, depende de la Alta Dirección del Ministerio del Interior.

Artículo 6.- La Dirección General del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, es el más alto organismo de dicha institución y tiene jurisdicción en todo el territorio nacional en lo relacionado al cumplimiento de sus funciones.

TITULO III

FUNCIONES

Artículo 7.- El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, tiene las siguientes funciones:

a) Promover, proteger, conservar y recuperar la salud del Personal Policial, de Servicios y Auxiliar de las FF.PP. y del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, en situación de actividad, disponibilidad y retiro, así como a sus familiares con derecho asistencial.

b) Brindar apoyo de salud a la comunidad preferentemente en zonas de menor desarrollo en coordinación con el sector salud y en concordancia con la disponibilidad de recursos humanos y materiales.

c) Planear y ejecutar acciones que aseguren el apoyo y cobertura de salud ante situaciones de emergencia en coordinación con el Sistema de Defensa Civil.

d) Efectuar reconocimiento médico de los aspirantes a ingreso a las Escuelas de Formación de las Fuerzas Policiales y servicio de Sanidad de las mismas así como efectuar otros exámenes, acordes con los dispositivos legales y normativos vigentes.

e) Cumplir las misiones que se le asigne en los planes de Defensa Nacional.

f) Cumplir las misiones que se le asigne en los planes operativos de las FF.PP.

TITULO IV

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 8.- El Servicio de la Sanidad de las fuerzas policiales, tiene la siguiente estructura orgánica.

a) ORGANO DE DIRECCION

Dirección General del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales.

b) ORGANO DE CONTROL

Inspectoría

Artículo 8.- El Servicio de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, tiene la siguiente estructura orgánica.

c) ORGANOS DE ASESORAMIENTO

-Junta de Sanidad

-Oficina de Asesoría Legal

-Departamento de Planificación y Racionalización.

|.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

d) ORGANO DE APOYO

- Dirección de Administración.

e) ORGANOS DE EJECUCION

- Hospital Central

- Regiones de Sanidad de las Fuerzas Policiales.

- Centro de Reconocimiento Médico

- Centro de Formación Profesional

TITULO V

CAPITULO I

ORGANO DE DIRECCION

Artículo 9.- La Dirección General es el Organo del más alto nivel del Servicio de Sanidad, encargado de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de la Institución, en sus diversos aspectos; y de administrar los recursos asignados. El Director General será un Oficial General o Supervisor SFP Médico, designado por Resolución Suprema a propuesta del Ministerio del Interior.

CAPITULO II

ORGANO DE CONTROL

Artículo 10.- La inspectoría es el órgano responsable de las acciones de control en el Servicio de Sanidad, de acuerdo con la legislación del Sistema Nacional de Control. Depende funcionalmente de la Oficina de Control Interno del Ministerio del Interior y está a cargo de un Oficial General o Superior SFP.

CAPITULO III

ORGANOS DE ASESORAMIENTO

Artículo 11.- La Junta de Sanidad es el órgano encargado de estudiar y recomendar en lo relacionado al Servicio, sobre la situación de salud del personal de las Fueras Policiales y Sanidad, sometido a su consideración.

Está integrado por los siguientes miembros:

- El Director del Servicio de Sanidad, que lo preside.

- Los Directores de Administración de las Fuerzas Policiales y del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales.

- El Jefe de la 7ma. Región del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales.

- El Presidente y los miembros de la Junta Preliminar de Sanidad.

- El Médico de las Unidades Operativas de la Sanidad, que presentó el paciente a la Junta Preliminar.

- El Jefe de la Oficina de Asesoría Legal del Servicio de Sanidad de la Fuerzas Policiales.

Artículo 12.- La Oficina de Asesoría legal presta asesoramiento a la Dirección General, en los asuntos que le encomiende.

Depende funcionalmente de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior y está a cargo de un Profesional Abogado, designado mediante Resolución Ministerial.

Artículo 13.- El Departamento de Planificación y Racionalización, realiza los procesos de planificación y racionalización del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales. Depende funcionalmente de la Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio del Interior.

CAPITULO IV

DEL ORGANO DE APOYO

Artículo 14.- La Dirección de Administración es la encargada de apoyar al desarrollo del personal y administrar los recursos materiales y económicos asignados al servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, de acuerdo a las Directivas y Disposiciones de la Dirección General del Servicio y del Ministerio del Interior.

CAPITULO V

DE LOS ORGANOS DE EJECUCION

Artículo 15.- El Hospital Central, es el Organo ejecutivo de más alto nivel asistencial con que cuenta el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales para el cumplimiento de su misión. Está a cargo de un Oficial General o Superior SFP, Médico. Por sus características es un Hospital General altamente especializado que goza de autonomía técnica dentro de su ámbito y depende directamente de la Dirección.

Artículo 16.- Las Regiones de Sanidad son órganos ejecutivos encargados de cumplir las funciones del Servicio de Sanidad en el ámbito de las Regiones Policiales, a través de sus unidades asistenciales.

Los Jefes Regionales dependen técnica y administrativamente de la Dirección General del Servicio y estarán obligados a prestar apoyo efectivo a los Directores Regionales de las FFPP cuando lo soliciten.

Artículo 17.- El Centro de Reconocimiento Médico, es el órgano encargado de efectuar reconocimiento médico de los aspirantes a las Escuelas de Formación y Reconocimiento Médico anual de Personal de las Fuerzas Policiales y Servicio de Sanidad de las mismas; así como efectuar otros exámenes acorde con disposiciones legales y normas vigentes; a nivel nacional.

Artículo 18.- El Centro de Formación Profesional, es el órgano encargado de la formación del personal en las categorías de Enfermería, Técnico y/o Auxiliar; en las diversas especialidades de salud. Depende de la Dirección General del Servicio.

TITULO VI

DEL REGIMEN DE PERSONAL

(*)

(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

CAPITULO I

DE LA COMPOSICION, CATEGORIA Y GRADOS

Artículo 19.- El ingreso al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales es por concurso y sólo para peruanos de nacimiento que lo soliciten y satisfagan los requisitos exigidos en los Reglamentos correspondientes, de acuerdo a las vacantes establecidas por el Ministro deL Interior, a propuesta del Director General del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales.

Artículo 20.- El personal masculino y femenino del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales está agrupado en las categorías siguientes:

- Personal de Oficiales

- Personal Subalterno

- Personal Civil

Artículo 21.- Son oficiales del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales:

- Los Facultativos de las Profesiones Médicas (Médicos, Odontólogos, Farmacéuticos), que siguen carrera castrense en la Institución (de acuerdo a las prescripciones del Reglamento).

- Los Abogados, Ingenieros, Economistas, Contadores Públicos, Administradores, Psicólogos, Biólogos y otros Profesionales que ingresen de acuerdo a los requisitos que señala el Reglamento.

La jerarquía, categoría y grados del personal masculino y femenino del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales es la siguiente:

Jerarquía Categoría Grado

1. Personal de Oficiales: a. General, General b. Superiores, Coronel, Teniente Coronel, Mayor, c. Subalternos: Capitán, Teniente.

2. Personal Subalterno: a. Técnicos Enfermeros. De acuerdo a Reglamentación pertinente, b. Sub Oficiales. De acuerdo a Reglamentación pertinente, c. Alumnos.

3. Personal Civil: Empleado Civil de Carrera de acuerdo a la clasificación de cargos: a. Profesionales, b. Técnicos, c. Auxiliares. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 019-90-IN publicado el 12-07-90, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 21.- Son Oficiales al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales:

-Los Facultativos de las Profesiones Médicos (Médicos, Odontólogos, Farmacéuticos).

- Los Abogados, Ingenieros, Economistas, Contadores Públicos, Administradores, Psicólogos, Biólogos y otros Profesionales que ingresen de acuerdo a los registros que señala el Reglamento.

La Jerarquía, categoría y grado del Personal masculino y femenino del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales es el siguiente:

Categoría Jerarquía Grado

1. Personal de Oficiales: a. General, b. Superiores: Coronel, Comandante, Mayor, e. Subalternos: Capitán, Teniente.

2. Personal Subalterno: a. Técnicos Enfermeros. De acuerdo a Reglamentación pertinente, b. Sub Oficiales. De acuerdo a Reglamentación pertinente, c. Alumnos.

3. Personal Civil: Empleado Civil de Carrera de acuerdo a la clasificación de cargos a. Profesionales, b. Técnicos, c. Auxiliares. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 22.- Los Médicos y Abogados, ingresan al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, con el Grado de Capitán: los odontólogos, Farmacéuticos, Psicólogos, Biólogos, Ingenieros, Economistas, Contadores Públicos o Administradores con la de Teniente; en la condición de asimilados durante un período de dos años, al término de los cuales obtienen la efectividad en el grado, si cumplen con los requisitos reglamentarios. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 019-90-IN publicado el 12-07-90, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 22.- La Asimilación para los Oficiales de Servicios será en el Grado de Capitán para los Médicos, Abogados, Odontólogos, Farmacéuticos, Ingenieros, Economistas, Contadores Públicos, Psicólogos, Biólogos, Administradores y otros. Profesionales que ingresen de acuerdo a los requisitos que señala el Reglamento. Dicho Ingreso se efectuará en esa condición durante un período de dos (02) años, al término de los cuales obtienen la efectividad en el Grado si cumplen con los requisitos reglamentarios. Los Profesionales Enfermeros y los Laboratoristas Clínicos, egresan del Centro de Formación Profesional del Servicio de Sanidad de la Policia Nacional, con el grado de Teniente efectivo.

Artículo 23.- Los Oficiales de las Profesiones Médicas (Médicos, Odontólogos y Farmacéuticos), podrán ascender hasta el grado de General y los Oficiales de Servicio: Abogados, Ingenieros, Economistas, Contadores Públicos, Psicólogos, Biólogos Y Administradores podrán ascender hasta el grado de Coronel. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 019-90-IN publicado el 12-07-90, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 23.- Artículo 23.- Los Oficiales de Servicios, de las Profesiones Médicas (Médicos, Odontólogos y Farmacéuticos), podrán ascender hasta el grado de General; y los de otras Profesiones (Abogados, Ingenieros Economistas, Contadores Públicos, Psicólogos, Biólogos y Administradores, hasta el grado de Coronel. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 24.- La jerarquía del Personal subalterno masculino y femenino del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales son: Técnicos, Sub-Oficiales y Alumnos, cuyos grados serán señalados en las disposiciones contenidas en el respectivo Reglamento.

Artículo 25.- El personal profesional egresado del Centro de Formación Profesional del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, se regirá de acuerdo a la Reglamentación del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales pertinente, para efectos de la remuneración y plan de carrera.

Artículo 26.- El personal civil de carrera del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales estará sujeto al régimen del Servicio Civil Ley Nº 23536, al Decreto Legislativo Nº 276 y demás Normas Legales vigentes y Reglamentos de la Institución, teniendo las categorías siguientes:

- Profesionales - Técnicos - Auxiliares.

Artículo 27.- Artículo 27.- El personal del Servicio de Sanidad usara uniforme de color, modelo y distintivo jerárquico similar al de las Fuerzas Policiales.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

TITULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- El personal del Servicio de Sanidad tendrá los mismos derechos y obligaciones, otorgadas o por otorgarse, que el personal de las Fuerzas Policiales, de acuerdo a su jerarquía.

Segunda.- Los cargos en el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales serán desempeñados por Oficiales en Situación de Actividad de acuerdo a sus Cuadros de Organización. Los Oficiales en Situación de retiro, podrán cumplir tareas de instrucción, asesoramiento, investigación o misiones asistenciales especificas, a propuestas de la Dirección del Servicio de Sanidad y autorizado por el Ministro del Interior.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

TITULO VIII

Primera.- La adecuación de la Estructura Orgánica establecida en el presente Decreto Supremo se efectuará en un plazo no mayor de tres meses siguientes a su publicación, y será aprobada, en cada caso, por Resolución Ministerial.

Segunda.- Derógase todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto Supremo.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

ABEL SALINAS IZAGUIRRE

Ministro del Interior.

Reglamento Nacional de Tránsito (Decreto Supemo N°033-2001-MTC)

Artículo 94.- El conductor está obligado a someterse a las pruebas que le solicite el Efectivo de la Policía Nacional del Perú, asignado al control del tránsito, para determinar su estado de intoxicación por alcohol, drogas, estupefacientes u otros tóxicos, o su idoneidad, en ese momento, para conducir. Su negativa establece la presunción legal en su contra.

Artículo 275.- El conductor implicado en un accidente de tránsito debe:

... inciso 6) Denunciar inmediatamente la ocurrencia del accidente de tránsito ante la Comisaría de la Policía Nacional del Perú de la jurisdicción; y someterse al dosaje etílico.

Artículo 296.- Las infracciones de tránsito del conductor, se tipifican y califican en el presente Reglamento de la siguiente forma:

C. Infracciones a la Seguridad

C.1 Conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos comprobado con el examen respectivo o por negarse al mismo. Muy Grave

Artículo 307.- El grado de intoxicación alcohólica sancionable a los titulares de Licencias de Conducir de todas las categorías que sean intervenidos por la autoridad de control conduciendo vehículo automotor, se establece en 0,50 grs./It . (Texto actual conforme al Decreto Supremo N° 026-2002-MTC, publicada el 20-06-2002)

Artículo 314.- Las sanciones de Suspensión o Cancelación de la Licencia de Conducir, y de Inhabilitación temporal o definitiva para obtener Licencia de Conducir se deben aplicar a las siguientes infracciones comprendidas en la Sección: Tipificación y Calificación de las Infracciones al Tránsito Terrestre del Capítulo I del Título VII del presente Reglamento de la siguiente manera, sin perjuicio de la multa correspondiente:

C.1 Conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos, comprobado con el examen respectivo, o por presunción al negarse al mismo:

Primera vez: Suspensión de la Licencia de Conducir por un período de un (1) año;

Segunda vez: Cancelación de la Licencia de Conducir;

Tercera vez: Inhabilitación definitiva para obtener Licencia de Conducir.

Artículo 328.- La persona que presuntamente se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes y haya sido detectada conduciendo un vehículo será conducida por el Efectivo de la Policía Nacional interviniente, para el examen etílico o toxicológico correspondiente. En caso de resultar positivo el examen etílico o toxicológico, se debe proceder de acuerdo a lo señalado en el presente Reglamento para la aplicación de la sanción correspondiente.

Artículo 334.- El peatón que presuntamente se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes y haya sido detectado cometiendo una supuesta infracción de tránsito, será conducido por el Efectivo de la Policía Nacional interviniente, para el examen etílico o toxicológico correspondiente.

En caso de resultar positivo el examen etílico o toxicológico, se debe proceder de acuerdo a lo señalado en el presente Reglamento para la aplicación de la sanción correspondiente.