Blogia
Andrés Aguinaga Oliver

LIBRO

CAPITULO PRIMERO - ¿CÓMO SE ENSEÑA? - MÉTODO DE ENSEÑANZA VIGENTE - PROPUESTA DE MÉTODO

Introducción

La enseñanza, como toda actividad humana, cumple una serie de funciones dentro del avance de nuestra sociedad, además, interactúa al desarrollarse y es influenciada por otras disciplinas, pero debemos señalar que su principal misión es la de guiar a las personas en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como también, trasmitirle conocimientos. Son muchos los especialistas en el tema educativo que sentencian, de manera categórica, que la educación peruana está en crisis, pero estas expresiones no son de ahora, tienen ya bastante tiempo —casi 50 años— y en ese lapso se han intentado varias soluciones y reformas que veían el problema de la enseñanza desde diferentes puntos de vista, tocando diversos aspectos.

Debo confesar que nunca pude entender cómo especialistas en educación, gente dedicada al mundo académico, luminarias, muchas veces con estudios en el extranjero, no podían plantear en décadas una solución al problema, pero esto ahora ni siquiera resulta una novedad, menos una incógnita. El informe Pásara sobre las facultades de Derecho, aparecido el 2004, ha puesto al descubierto mediante un lúcido y descarnado estudio, el fondo de la cuestión cuando dice que «la creación de facultades de derecho tiene dos aristas la primera que hay gente que lucra con poner en funcionamiento dichas facultades y hay personas que no les importa ser alumnos de ellas, a pesar que saben que el servicio que les van a brindar no es de calidad, ya que lo único que le interesa es el título». Puestas las cartas sobre la mesa, ya no hay nada extraño, o incomprensible. No estamos en crisis, es el status quo , es un pacto perverso, de apetitos e intereses mal dirigidos, que han desquiciado la enseñanza y su sentido.

No es raro que un estudio similar al citado y que sea tan honesto, dirigido a colegios e institutos, revele resultados parecidos. En suma no hay solución posible porque no existe problema, no hay estafados ni estafadores. Es el claro ejemplo de embestir una puerta abierta; existe un acuerdo social, coherente, planificado y concensuado, donde todos ganan y obtienen lo que fueron a buscar, eso sí, con un mínimo de esfuerzo y calidad.

Creemos, sinceramente, que el camino trazado en este capítulo puede ayudar a apreciar la posibilidad de resolver de manera eficaz y con detenimiento el problema, porque en la medida que el profesor pueda ser reemplazado, cada vez más por un vídeo o una cinta magnetofónica, y que para aprobar las materias sólo se necesite memorizar y luego repetir en los exámenes escritos u orales el contenido de las fotocopias que transcriben lo que el profesor dictó, no habrá salida posible al problema, y la enseñanza no cumplirá con su función principal, es decir, la de guiar a las personas en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como tampoco trasmitirle conocimientos. Claro que no solo bastará con cambiar el método de enseñanza para solucionar el problema educativo, por ello iremos planteando salidas en otros aspectos que coadyuven a nuestra tarea.

Ahora fijaremos nuestra opinión: Haciendo un balance de los ocho años de enseñanza universitaria, que incluye una maestría, sumando a esto los diez años de la etapa escolar, —lo que nos hace un consumado alumno—, podríamos sintetizar nuestra evaluación con la siguiente expresión: «La manera como se nos ha enseñado es pésima». A riesgo de mencionar una verdad de perogrullo, aportaremos las pruebas suficientes para demostrar nuestra afirmación. En este afán, pasaremos a detallar los puntos que caracterizan la manera como se han realizado la gran mayoría de las clases que hemos recibido, a lo largo de todos los años cursados dentro del Sistema Educativo Peruano. Además, especificaremos cuáles son los principios que rigen el método de enseñanza empleado en ellas, así como también cuáles son los fines buscados —aunque no aparezcan a simple vista— y resultados obtenidos con él.

También cómo no es casualidad que no se hagan intentos serios por cambiar la situación descrita, que la hacen parecer sin solución.

En esa misma dirección y pecando de rigurosos, para demostrar que lo dicho no es una frase hueca, realizaremos una descripción pormenorizada del método en cuestión que nos permita desnudar sus carencias y cómo éstas determinan una dirección errada en la forma de enseñar, que no permite salir de la crisis en la que todos coincidimos, nos encontramos, pero que pocos, con sinceridad, colaboran en solucionarla.

Es oportuno señalar los límites de la presente propuesta, la misma que no pretende ser más que el primer paso en el camino que hay que recorrer para cambiar y mejorar la situación actual de nuestra educación, esbozando un diagnóstico y proponiendo una cura.

Queremos dejar sentado en el debate de esta problemática, que de ahora en adelante cuando se sentencie que la educación peruana está en crisis, que los alumnos no tienen hábito de lectura, que les falta el gusto por la investigación o que tienen poca o nula participación en clase, se pueda, inmediatamente después, afirmar que, a través del cambio del método de enseñanza, es posible empezar a solucionar todos los problemas mencionados y que ésta no solo es una idea en general, sino que este trabajo aporta un diagnóstico serio y una alternativa coherente de solución integral y pormenorizada.

En otras palabras, sí hay alternativa, sí existe un camino: Éste es el problema, éstas son las medidas para solucionarlo; hagámoslo.

Lo detallado líneas arriba es el objetivo macro del trabajo. Ahora bien, un uso práctico y directo sería el de servir de ayuda al profesor que empieza en su tarea pedagógica para mejorar la calidad del desarrollo de su clase, saber dónde y cómo empezar.

Así mismo, sirve para aquel que ya está en la cátedra y se sienta inmerso en alguna de las situaciones descritas en este ensayo y pueda tomar una actitud madura, autocrítica, cambiando su proceder y dejar de repetir el círculo vicioso, que nace al utilizar el método pasivo de enseñanza, que más adelante describiremos y caracterizaremos de manera pormenorizada.

También, lo que será expuesto en estas líneas, como era lógico de esperarse, podrá ser utilizado por los alumnos, siendo éste, tal vez, el aspecto más importante del trabajo, ya que en ellos reposa y se desarrolla el principio del cambio. Ellos son los que tienen la fuerza para hacer el cambio y sostenerlo en el tiempo, ya que no se trata de un solo esfuerzo, sino de una actividad constante, y el alumno, siendo parte integrante de la relación de aprendizaje, puede tomar el presente trabajo como una guía que le permita establecer parámetros básicos, para realizar una apreciación y evaluación de la actuación y nivel de las clases que los profesores les empiezan a dar, así como de su propio desenvolvimiento, dentro del proceso de aprendizaje, porque muchas veces el alumno siente, intuye, empieza a darse cuenta de que le falta algo al desarrollo de la clase, o al desempeño del profesor, y, lo que es más importante, a su propia conducta, y no encuentra un referente claro para enfrentar el problema, un camino a seguir, un derrotero de acciones a tomar o de cuál es el Norte al que hay que dirigir sus acciones para obtener una enseñanza idónea, y, quién sabe, después de un tiempo, una enseñanza de calidad. Vayan estas palabras de ayuda y consejo.

El último concepto vertido acerca de la calidad se hace absolutamente necesario y pertinente, para desarrollar este trabajo y servirle de viga maestra a todo su desarrollo, a tal punto que en el tercer capítulo se expone un acápite específico sobre calidad en la educación, ya que, en resumen, el mejor uso que se le puede dar a este ensayo es, ciertamente, el de crear una corriente de opinión que dé como resultado la elaboración y reunión de estándares de calidad, a los que debe tender la enseñanza peruana, que le permitirá brindar un servicio de calidad, siempre y cuando, como todo marco teórico, se llegue a aplicar en la realidad. De darse esta condición, se podría afirmar que ésta sería la finalidad más importante de nuestro ensayo.

Por último, cabe felicitar y saludar a los profesores y alumnos que comparten las mismas inquietudes y que, a su manera, han empezado desde su tribuna a impulsar el cambio de la educación peruana. Sirva, pues, todo lo dicho para dejar nuestra pica en Flandes, mostrando palmariamente que falta mucho por hacer y que nuestra intención es marcar una ruta clara y definida a seguir, basada en una correcta descripción del problema, aplicando un certero análisis que permitirá elaborar justas y adecuadas soluciones.

PROLOGO

«ENSEÑAR A PENSAR» es un título adecuado para el contenido del Libro que nos presenta Andrés Aguinaga Oliver, a modo de ensayo crítico de la forma de desarrollar actual que caracteriza, según su punto de vista, a la enseñanza universitaria , con especial referencia a la docencia en las Facultades de Derecho, campo donde trabaja el autor, a quien felicitamos por su interés y la profundidad de sus reflexiones en torno a un tema tan difícil pero evidente, obvio, porque los resultados de las carencias de la enseñanza en formación de los Abogados de nuestros tiempos las conocemos y padecemos quienes nos dedicamos a la enseñanza universitaria con vocación antes que con sentido estrictamente de trabajo. Las críticas de la sociedad civil son preocupantes pero traducen una realidad

El Libro invita a leerlo y volver a revisarlo con ánimo reflexivo, concordándolo con la realidad de nuestra Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad San Martín de Porres, donde laboramos con el autor y conversamos sobre diversas inquietudes que nos despiertan los problemas diarios de la enseñanza universitaria.

Justamente , en la Universidad es donde los Profesores debemos orientar, guiar, «enseñar a pensar» a nuestros alumnos, condu-ciéndolos por las numerosas especialidades e instituciones que contienen las Ciencias Jurídicas para que ellos mismos se convenzan de los antecedentes, principios y contenido de fondo, y sepan aplicarlo a la realidad , no sólo con el afán de ganar dinero con el ejercicio de la profesión de Abogado, sino para obtener la satisfacción espiritual, moral, de actuar convencidos de que determinada institución está bien o mal manejada y proponiendo alternativas de solución, para lograr que se consiga el fin querido por la norma jurídica dentro de la sociedad peruana, con la cual estamos comprometidos.

Esa aspiración tan vasta y ambiciosa que cultivamos quienes enseñamos por acendrada vocación por el Derecho se choca con la permanencia de patrones de enseñanza ya superados, donde el cultivo memorístico y el monólogo del Profesor terminan en un concierto de repeticiones, año tras año, mientras que el mundo avanza a nuestro alrededor y el Alumno no confronta los conocimientos adquiridos de memoria con la vida práctica; y tampoco reflexiona sobre su realidad, porque no fue inducido ni preparado para hacerlo.

Académicamente se define al verbo «pensar» como: «imaginar, discurrir, considerar». «Reflexionar. Examinar con cuidado una cosa para formar dictamen» dice la Real Academia Española. Con su «Enseñar a Pensar» Andrés Aguinaga Oliver propone que los Profesores Universitarios, especialmente en el campo del Derecho, dediquen sus mayores esfuerzos a este propósito de inducir a la reflexión sobre los alcances de las instituciones y leyes confrontadas con la realidad nacional e internacional, para formarse juicios de valor y no repetir por repetir.

El Libro de Aguinaga es una crítica cruda y mordaz contra el método pasivo; un elogio radical del método activo y una Propuesta para rediseñar Curriculas bajo los nuevos lineamientos pedagógicos que caracterizan al método activo, donde el diálogo, las inter-venciones, exposiciones orales y práctica forense dinámica serían los componentes esenciales del nuevo diseño.

El Libro tiene un esquema muy ágil. Su discurrir es lógico y por ello, invita a leerlo de una sola vez. En el Capítulo Primero se analiza un tema: ¿Cómo se enseña?. Se concluye precisando que el objetivo macro de la Obra consiste en rechazar el método pasivo y la curricula rígida, proponiéndose el método activo como alternativa de solución para la crisis de la educación universitaria. En el Capítulo Segundo se plantea una Propuesta: ¿Cómo se debería enseñar?. Mecanismos y Procedimientos Complementarios. En el Capítulo Tercero: ¿Qué se enseña?, concluyéndose en que la Curricula Rígida debe reemplazarse por la Currícula Flexible. El Capítulo Cuarto analiza los Sistema de Evaluación proponiéndose uno nuevo que reactualiza los procedimientos de evaluación del método activo.

Saludamos al autor por su vehemencia y franqueza, así como por la profundidad de sus críticas, lo que demuestra que conoce lo que enseña y donde enseña, su inquietud lo lleva a pensar y reflexionar sobre si lo estamos haciendo bien, regular o mal.

Concordamos con Andrés Aguinaga Oliver en los lineamientos básicos de su obra que nos complace prologarla porque somos entusiastas cultores del método activo. No obstante manifestamos nuestra cordial discrepancia en la generalización de su crítica que afecta a casi todos los profesores universitarios de hoy, a las universidades y al sistema, en general, sin aceptar excepciones. Nos parece que más se trata de cuestión de estilo que de olvido, porque el autor se caracteriza y lo demuestra, por su manera de ser analítica y reflexiva.

Se trata de una posición polémica, constructiva. Pero hay carencias estructurales en la enseñanza universitaria, como en muchas cosas en nuestro Perú, que no se solucionan aisladamente con la Propuesta de Aguinaga, porque el problema de la crisis universitaria es más complejo. Seamos realistas. Se requiere una infraestructura monumental con financiación permanente y sostenida, comparada con la que ahora poseemos, para poner en práctica los lineamientos básicos de la reforma universitaria, uno de los cuales enfoca Aguinaga. Si sólo imaginariamente pudiera concretarse su modelo ideal y lo insertáramos en nuestra realidad socio económica, nos encontraríamos con que el modelo sólo podría aplicarse con sentido elitista; o sea sólo para los alumnos que pudieran pagar su alto costo. Hoy se discute una homologación de haberes para profesores universitarios para que ganen remuneración básica igual a la de los jueces del Poder Judicial, pero nadie sabe cómo se financiará permanentemente esta igualdad. El remedio, a la peruana es: « homologación progresiva».

El estilo y contenido de Aguinaga lo definen nítidamente en su libro y ojalá muchos profesores universitarios jóvenes cultivaran el mismo empeño y afán crítico; pero queremos dejar sentado que hoy día hay una gran mayoría de profesores universitarios que practican el método activo. Falta la decisión de nuestras autoridades para que las Facultades de Derecho no sean meras islas y sus componentes proyecten sus conocimientos y reflexiones a la realidad, a la sociedad civil, como lo hemos planteado en los últimos veinte años.

Si orientamos nuestras reflexiones comparando las deficiencias y carencias crónicas de la currícula rígida con los beneficios evidentes del método activo, aplicando todo a la realidad subdesarrollada de nuestro país, advertimos que el modelo ideal de enseñanza activa que propone Andrés Aguinaga Oliver resulta prácticamente inalcanzable para todo el sistema de la universidad peruana, porque las carencias económicas para financiarlo son indiscutibles y constituyen el primer escollo insalvable, por ahora.

 

Aconsejamos que esta obra se divulgue entre los maestros y alumnos de las Facultades de Derecho para enriquecer las reflexiones que desarrollen un movimiento de reforma curricular y de enseñanza para nuestra noble profesión de Abogados, tan criticada, a veces con exageración, en los últimos tiempos.

Nos preocupa que los nuevos Abogados cultivan poco la reflexión y el «pensar el Derecho». Lo advertimos en las clases de Maestría. No se preocupan mucho por la lectura constante, la actualización permanente y el enfoque multidisciplinario, que hoy son básicos para el desarrollo profesional, no sólo en el campo del Derecho sino en todos los campos.

El alumno con quien nos encontramos en un salón de clase, tiene miedo de intervenir, dialogar e interactuar en clase, por temor a que se burlen de su ignorancia sobre determinado tema; por temor a «quedar mal», lo cual es humano y explicable, pero debe superarse y para eso está el tino dúctil de Maestro que guía e inspira confianza, permitiéndole «que se suelte» y exponga sus ideas. Logrado eso, que satisfacción sentimos los Profesores cuando el alumno descubre alguna proyección o consecuencia que no habíamos encontrado nosotros en nuestra reflexión. Por lo menos a mí me pasa y me deleito, porque termino aprendiendo.

No es cierto que el libro haya sido enterrado por la Internet. Estamos en la Era del Conocimiento y debemos rendir culto a la tecnología, por su valioso apoyo al desarrollo del hombre, pero sin descuidar la lectura amena de un libro de Derecho que, como dice Andrés Aguinaga O., debemos leerlo, pensarlo y reflexionarlo, sacando nuestras propias conclusiones para avanzar en construir una sociedad mejor.

 

 

PEDRO FLORES POLO

Abogado

Profesor Universitario

Lima, septiembre 2005

 

INDICE

Prólogo XV

CAPÍTULO PRIMERO

¿CÓMO SE ENSEÑA? - MÉTODO DE ENSEÑANZA

VIGENTE – PROPUESTA DE MÉTODO

 

INTRODUCCIÓN 1

. MÉTODO PASIVO (VIGENTE) 7

1. Síntomas del método pasivo 7

2. Características de Forma o Aplicación 8

a. El dictado 8

• Consecuencias 8

b. Uso exclusivo del monólogo: 10

• El silencio otorgante 10

• El murmullo lacerante 11

c. Fin principal: El resumen 13

3. Características de Fondo o Relativas al Pensamiento 15

d. Irreflexivo y no-analítico 16

e. No-crítico 17

f. Visión particularizante, inconexa y estática de los conocimientos: 19

• Visión particularizante 19

• Inconexo 20

4. Con otras ciencias o materias 21

5. Con la realidad 21

6. Inconexión con su tema 23

g. Memorístico: 23

• Las capacidades del agente 24

• La especialización 25

h. Desmotivante 25

Conclusiones 27

Comentario 28

CAPÍTULO SEGUNDO

¿CÓMO SE DEBERIA ENSEÑAR? - PROPUESTA DE MÉTODO

 

I. MÉTODO ACTIVO: PROPUESTA DE MÉTODO

DE ENSEÑANZA 29

1. Cambio en la conducta del alumno: solución 32

2. Primera característica: 35

a. Participación 36

b. Directa 36

c. General 36

d. Reiterada 36

e. Calificada 37

3. Manejo de fuentes 37

4. Segunda característica: Preparación para la clase 40

CONCLUSIÓN 41

II. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS

COMPLEMENTARIOS DEL MÉTODO ACTIVO 41

1. Lecturas previas 42

2. Lecturas complementarias 43

3. Experiencia aleccionadora 44

3.1 Propuesta 45

4. Controles de lectura: debate 46

5. Cuestionario 48

6. Trabajo generadores de debate 48

7. Proceso bajo tutoría 49

8. clases monitoreadas 49

CONCLUSIONES 50

III. NUEVO PAPEL DEL PROFESOR 50

1. Empezar 52

a. Regla de Oro 53

b. Primera Regla General 53

c. Segunda Regla general 53

d. Tercera Regla general 54

2. Inicio de una Clase 55

CAPÍTULO TERCERO

¿QUÉ SE ENSEÑA? - CONTENIDO

 

I. CURRÍCULA 58

1. Definición 58

2. Análisis general de la currícula en el método pasivo:

Rígida 61

a. Objetivos 61

b. Definición de la currícula rígida 62

c. Características y consecuencias del uso de la currícula rigida 62

d. Conclusiones 64

 

II. CURRÍCULA FLEXIBLE: PROPUESTA 66

 

1. Definición 67

2. Significado 68

a. Lineamientos 70

3. Ventajas del uso de la currícula flexible 71

4. Procedimiento para renovar currícula: Propuesta: 71

a. Comisión evaluadora permanente de currícula: Finalidad 71

b. Subcomisión evaluadora: Finalidad 72

c. Plan de implementación: 73

Primer paso 73

Segundo paso 73

Tercer paso 73

Cuarto paso 73

Quinto paso 74

d. Actividad permanente 74

e. Composición 75

III. SILABO 76

1. Perspectiva general 76

2. Concepto 77

3. Tipos de sílabo 78

a. Sílabo por profesor 78

b. Sílabo unificado 78

4. Reformas en los sílabos 79

5. Procedimiento para unificar sílabo: Propuesta 79

a. Comisión unificadora: Fines 80

b. Carácter de permanente 80

c. Actividad permanente 80

d. Actividad 80

e. Composición 81

6. Lineamientos para mejorar la confección de los

syllabus 81

7. Período de ejecución 84

8. Papel del profesor 84

 

IV. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA 86

1. ISO 9000 88

2. Consecuencias en la educación peruana 88

CAPÍTULO CUARTO

SISTEMA DE EVALUACIÓN: PROPUESTA

I. LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN CAMBIO EN EL SISTEMA

DE EVALUACIÓN 93

 

II. SISTEMA DE EVALUACIÓN UTILIZADO EN EL MÉTODO PASIVO:

TRADICION AL 95

1. Finalidad 95

2. Exámenes escritos: Características 95

3. Exámenes orales: Características 96

Conclusiones 97

III. SISTEMA DE EVALUACIÓN UTLIZADO EN EL

MÉTODO ACTIVO: PROPUESTA 97

1. Finalidad 97

2. Exámenes escritos: Características 98

3. Exámenes orales e Intervenciones 100

4. En las exposiciones 101

5 Evaluación de entrada y final 102

6 Consolidado de evaluación del proceso 103

7. Práctica forense: Comentario 104

8. Práctica forense en el método pasivo 105

9. Práctica forense en el método activo 106

ADVERTENCIAS 107

1. Modernizando la educación por caminos errados 107

a. En los alumnos 109

b. En los profesores 109

2. Enseñanza divorciada de necesidades de

nuestra sociedad 112

Referencias bibliográfica 113

BIBLIOGRAFÍA 115